Consumo de alcohol y perfil del adolescente del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulada: Consumo de alcohol y Perfil del adolescente del 4to y 5to grado de Secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018. Cuyo Objetivo fue: Determinar la relación que existe entre el consumo de alcohol y el perfil del adolescente del 4to y 5to grado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Puma, Flor Marycielo, Tairo Huayta, Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5254
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de alcohol
Perfil del adolescente
Educación básica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulada: Consumo de alcohol y Perfil del adolescente del 4to y 5to grado de Secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018. Cuyo Objetivo fue: Determinar la relación que existe entre el consumo de alcohol y el perfil del adolescente del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco-2018”. Siendo el Diseño Metodológico: de tipo descriptivo, transversal y correlacional con una población de 105 adolescentes pertenecientes al 4to y 5to grado de secundaria; la técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Obteniéndose los siguientes Resultados: respecto a las características generales, el mayor porcentaje de los adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria fueron de sexo femenino con edades comprendidas entre 15 a 17 años. Respecto al perfil; el mayor porcentaje presento autoestima alta y utilizo un afrontamiento eficaz ante pérdidas emocionales; así mismo; empleo una alta capacidad asertiva pero una baja capacidad en tomar decisiones, los mismos que pertenecieron a familias estructuradas pero severamente disfuncionales y con mala comunicación. Respecto al nivel de consumo de alcohol, el mayor porcentaje de adolescentes presentaron un consumo de alcohol sin riesgo. Finalmente se acepta la hipótesis de consumo de alcohol en adolescentes solamente con las variables: autoestima, asertividad, funcionalidad familiar y comunicación familiar. Las otras variables planteadas en la hipótesis no pudieron ser demostradas en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).