Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco

Descripción del Articulo

El estudio sobre las estructuras arquitectónicas prehispánicas del Sitio Arqueológico de Amparaes es mínima, (solo se tiene un trabajo de prospección realizado por Qhapaq Ñan), pero no se tiene ningún trabajo desarrollado o investigación específica del tema de estudio planteado. El trabajo de invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Huaman, Leonidas, Quispillo Quispe, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8931
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recintos
Muros
Técnica constructiva
Material constructivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_1f8880e8e9219c6b57a0add17cad40ce
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8931
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Huaycochea Nuñez de la Torre, Flor de MariaMamani Huaman, LeonidasQuispillo Quispe, David2024-06-21T16:44:51Z2024-06-21T16:44:51Z2024253T20240385http://hdl.handle.net/20.500.12918/8931El estudio sobre las estructuras arquitectónicas prehispánicas del Sitio Arqueológico de Amparaes es mínima, (solo se tiene un trabajo de prospección realizado por Qhapaq Ñan), pero no se tiene ningún trabajo desarrollado o investigación específica del tema de estudio planteado. El trabajo de investigación se desarrolló en el Sitio Arqueológico de Amparaes, distrito de Lares y Provincia de Calca, correspondiente al Periodo del Intermedio Tardío, que dispone de evidencias de elementos culturales masivos; el objetivo es desarrollar y entender la arquitectura tomando como referencia los tipos, formas, elementos funcionales, técnicas constructivas y materiales de construcción de las estructuras arquitectónicas. Se definió el área de estudio de 76.72 Ha. mediante la prospección arqueológica y definición de vestigios dividiéndose en cuatro sectores toponímicos: Hatun Hamp’ara, Amarupampa, Wispaqhata y Hamp’ara, ubicando 693 recintos y 425 muros con una totalidad de 1118 estructuras arquitectónicas. Se identificó estructuras, cuyo tipo varía de la siguiente manera: recintos circulares, rectangulares con esquinas ovaladas e irregulares, muros de cierre y contención con proyecciones zigzagueante; vanos de acceso, umbrales, cimientos, nichos, cubiertas y muros; se determinó como técnica constructiva mampostería irregular con aparejo rustico, utilizando como material constructivo líticos de origen metamórfico como la piedra pizarra y esquisto, asentadas con mortero de barro y posiblemente con paja. Se concluyó en evidenciar diferentes tipos de estructuras, variedad de formas de planta, diversidad de elementos funcionales que presentan las estructuras, su técnica y material que se empleó en la construcción de la arquitectura.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/RecintosMurosTécnica constructivaMaterial constructivohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología7027713548049583https://orcid.org/0000-0002-9911-827323880693http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Mercado Rodriguez, Edith CirilaMormontoy Atayupanqui, AlfredoTovar Cayo, Jose LuisQuirita Huaracha, Rosa AliciaORIGINAL253T20240385_TC.pdfapplication/pdf51572437http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8931/1/253T20240385_TC.pdf7cd0acd7e72e058b622eccdfdd50bc67MD51TURNITIN 20240385.pdfTURNITIN 20240385.pdfapplication/pdf78851513http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8931/2/TURNITIN%2020240385.pdf161d28166084a2f7dbcee452a304e3afMD52AUTORIZACION 20240385.pdfAUTORIZACION 20240385.pdfapplication/pdf470877http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8931/3/AUTORIZACION%2020240385.pdfe2087bdfaf1aaa2a26d25f35cb47f625MD5320.500.12918/8931oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/89312024-12-26 10:37:10.932DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
title Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
spellingShingle Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
Mamani Huaman, Leonidas
Recintos
Muros
Técnica constructiva
Material constructivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
title_full Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
title_fullStr Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
title_full_unstemmed Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
title_sort Estudio de las estructuras arquitectónicas prehispánicas del sitio arqueológico de Amparaes-Lares-Calca-Cusco
author Mamani Huaman, Leonidas
author_facet Mamani Huaman, Leonidas
Quispillo Quispe, David
author_role author
author2 Quispillo Quispe, David
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huaycochea Nuñez de la Torre, Flor de Maria
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Huaman, Leonidas
Quispillo Quispe, David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recintos
Muros
Técnica constructiva
Material constructivo
topic Recintos
Muros
Técnica constructiva
Material constructivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El estudio sobre las estructuras arquitectónicas prehispánicas del Sitio Arqueológico de Amparaes es mínima, (solo se tiene un trabajo de prospección realizado por Qhapaq Ñan), pero no se tiene ningún trabajo desarrollado o investigación específica del tema de estudio planteado. El trabajo de investigación se desarrolló en el Sitio Arqueológico de Amparaes, distrito de Lares y Provincia de Calca, correspondiente al Periodo del Intermedio Tardío, que dispone de evidencias de elementos culturales masivos; el objetivo es desarrollar y entender la arquitectura tomando como referencia los tipos, formas, elementos funcionales, técnicas constructivas y materiales de construcción de las estructuras arquitectónicas. Se definió el área de estudio de 76.72 Ha. mediante la prospección arqueológica y definición de vestigios dividiéndose en cuatro sectores toponímicos: Hatun Hamp’ara, Amarupampa, Wispaqhata y Hamp’ara, ubicando 693 recintos y 425 muros con una totalidad de 1118 estructuras arquitectónicas. Se identificó estructuras, cuyo tipo varía de la siguiente manera: recintos circulares, rectangulares con esquinas ovaladas e irregulares, muros de cierre y contención con proyecciones zigzagueante; vanos de acceso, umbrales, cimientos, nichos, cubiertas y muros; se determinó como técnica constructiva mampostería irregular con aparejo rustico, utilizando como material constructivo líticos de origen metamórfico como la piedra pizarra y esquisto, asentadas con mortero de barro y posiblemente con paja. Se concluyó en evidenciar diferentes tipos de estructuras, variedad de formas de planta, diversidad de elementos funcionales que presentan las estructuras, su técnica y material que se empleó en la construcción de la arquitectura.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-21T16:44:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-21T16:44:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20240385
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8931
identifier_str_mv 253T20240385
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8931
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8931/1/253T20240385_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8931/2/TURNITIN%2020240385.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8931/3/AUTORIZACION%2020240385.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cd0acd7e72e058b622eccdfdd50bc67
161d28166084a2f7dbcee452a304e3af
e2087bdfaf1aaa2a26d25f35cb47f625
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1820250686828314624
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).