Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, surge a partir de la observación diaria sobre los contenidos radiofónicos de radio Santa Mónica y radio Inti Raymi, en los cuales se emiten mensajes con escasez de información tratada, para la población quechua-hablante que vive en la provincia del Cusco. Como r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cutire Arce, Jaime Alberto, Quispe Yupayccana, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/159
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contenidos radiofónicos
Perspectivas
Idioma quechua
Identidad cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RUNS_1ebfee3a885585c6800eb9251ebac0de
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/159
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
title Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
spellingShingle Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
Cutire Arce, Jaime Alberto
Contenidos radiofónicos
Perspectivas
Idioma quechua
Identidad cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
title_full Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
title_fullStr Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
title_full_unstemmed Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
title_sort Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural
author Cutire Arce, Jaime Alberto
author_facet Cutire Arce, Jaime Alberto
Quispe Yupayccana, Javier
author_role author
author2 Quispe Yupayccana, Javier
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Campana, Gabino Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cutire Arce, Jaime Alberto
Quispe Yupayccana, Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contenidos radiofónicos
Perspectivas
Idioma quechua
Identidad cultural
topic Contenidos radiofónicos
Perspectivas
Idioma quechua
Identidad cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description El presente trabajo de investigación, surge a partir de la observación diaria sobre los contenidos radiofónicos de radio Santa Mónica y radio Inti Raymi, en los cuales se emiten mensajes con escasez de información tratada, para la población quechua-hablante que vive en la provincia del Cusco. Como referencia de estudio, se ha tomado a estas dos emisoras de la ciudad, porque ambas constituyen, los medios radiales de carácter popular más sintonizados en la ciudad del Cusco y el departamento. La programación de estas dos radiodifusoras, está dirigida a la población que utiliza el idioma Quechua, ya que de cierta manera, estos sienten que los vincula con sus raíces culturales, a través de la música. Al ser la radio un medio de comunicación de fácil acceso, la población cusqueña quechua-hablante en su mayoría sin estudios concluidos, ha sido fidelizada por estos dos medios radiales. Los mensajes carentes de una elaboración adecuada, sumados a la baja comprensión de los oyentes y los complejos contenidos radiales de otras emisoras en español, han hecho que se refugien solamente en la música folklórica. Esta situación añadida al incontenible avance de la globalización, pone en serio riesgo la vigencia de la lengua Quechua, ya que los comunicadores sociales en su mayoría locutores, conducen sus programas en español y la otra parte lo hace combinado con el Quechua. La identidad cultural, es otro aspecto social amenazado por este fenómeno. La influencia occidental que llega" a través de los medios de comunicación impregna en la mente de la sociedad, la idea de que todo lo bueno es extranjero y que todo lo autóctono, no sirve; configurando un sentimiento de baja autoestima en los mayores y un desprecio, por parte de la población joven. En ese entender, el presente trabajo de investigación, permite conocer el sentir y el comportamiento actual de los actores sociales en torno a la vigencia del idioma Quechua y el fortalecimiento de la identidad cultural en la provincia del Cusco, a través de los mensajes emitidos por radio lnti Raymi y radio Santa Mónica. La presente tesis de investigación, está desarrollada bajo la metodología cuantitativa-cualitativa. Esta se ha desarrollado en los ocho distritos de la provincia del Cusco, con énfasis en la población quechua-hablante que vive mayoritariamente en la zona periférica de la ciudad. Con este trabajo, se pretende demostrar el aporte fundamental del idioma Quechua para el mantenimiento de la vigencia y el fortalecimiento de la identidad cultural de los quechua-hablantes de la ciudad del Cusco, a partir de la existencia de programas radiales en esta lengua que difunden Radio Santa Mónica y Radio Inti Raymi. Para esto, se presenta cinco capítulos. En el Capítulo 1 se hace referencia al marco metodológico donde se detalla el problema de la investigación, la formulación del problema, los objetivos, la hipótesis, el contexto, la delimitación y los parámetros de estudio. En el Capítulo 2 se hace referencia al marco teórico conceptual donde se desarrolla los conceptos y definiciones sobre Cultura, identidad, cohesión social y sentido de pertenencia, además de la globalización y su impacto en la cultura, la identidad y el idioma. El Capítulo 3 trata sobre definiciones y conceptualizaciones sobre la lengua Quechua, su distribución geográfica, su vigencia y su contribución en el fortalecimiento de la identidad cultural. El Capítulo 4 se ocupa eminentemente de la radio como medio de comunicación, su definición, características, clases, tipología y la radio en el mundo. La radio comercial, así como el poder de influencia que posee este instrumento de comunicación. El Capítulo 5 contiene el análisis de radio Santa Mónica y radio Inti Raymi, sus aspectos generales y sus características. El estudio de campo (análisis e interpretación de las encuestas), los programas desde la mirada de los ejecutivos de estas emisoras y las propuestas sobre el contenido radiofónico orientado a la vigencia del idioma Quechua y el fortalecimiento de la identidad cultural. Finalmente se presenta seis conclusiones y seis sugerencias que surgen de la investigación, en el cual se resalta la vigencia de la lengua Quechua y el fortalecimiento de la identidad cultural de los cusqueños, a partir de la emisión de programas radiofónicos en el idioma originario de la ciudad del Cusco. Seguidamente, se presenta las referencias bibliográficas, hemerográficas y linkográficas, además de una sección de anexos que contiene un glosario de términos, el cuestionario utilizado en la encuesta, así como el guion de entrevista utilizado para la recogida de apreciaciones de parte de los gerentes de radio Santa Mónica y radio Inti Raymi. En definitiva, la investigación se centra en el análisis de los dos medios de comunicación radial con más llegada a la población quechua-hablante lo cual permite explorar las variables culturales que intervienen en la vigencia de la lengua Quechua y en el fortalecimiento de la identidad cultural.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150062
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/159
identifier_str_mv 253T20150062
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/159
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/159/1/253t20150062.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/159/2/253t20150062.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f4967a1ef811cf505d30038b8be7153b
84757e88ba768a193f6fdedfdac5a39b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881464167432192
spelling Garcia Campana, Gabino AlbertoCutire Arce, Jaime AlbertoQuispe Yupayccana, Javier2016-09-20T22:00:45Z2016-09-20T22:00:45Z2015253T20150062http://hdl.handle.net/20.500.12918/159El presente trabajo de investigación, surge a partir de la observación diaria sobre los contenidos radiofónicos de radio Santa Mónica y radio Inti Raymi, en los cuales se emiten mensajes con escasez de información tratada, para la población quechua-hablante que vive en la provincia del Cusco. Como referencia de estudio, se ha tomado a estas dos emisoras de la ciudad, porque ambas constituyen, los medios radiales de carácter popular más sintonizados en la ciudad del Cusco y el departamento. La programación de estas dos radiodifusoras, está dirigida a la población que utiliza el idioma Quechua, ya que de cierta manera, estos sienten que los vincula con sus raíces culturales, a través de la música. Al ser la radio un medio de comunicación de fácil acceso, la población cusqueña quechua-hablante en su mayoría sin estudios concluidos, ha sido fidelizada por estos dos medios radiales. Los mensajes carentes de una elaboración adecuada, sumados a la baja comprensión de los oyentes y los complejos contenidos radiales de otras emisoras en español, han hecho que se refugien solamente en la música folklórica. Esta situación añadida al incontenible avance de la globalización, pone en serio riesgo la vigencia de la lengua Quechua, ya que los comunicadores sociales en su mayoría locutores, conducen sus programas en español y la otra parte lo hace combinado con el Quechua. La identidad cultural, es otro aspecto social amenazado por este fenómeno. La influencia occidental que llega" a través de los medios de comunicación impregna en la mente de la sociedad, la idea de que todo lo bueno es extranjero y que todo lo autóctono, no sirve; configurando un sentimiento de baja autoestima en los mayores y un desprecio, por parte de la población joven. En ese entender, el presente trabajo de investigación, permite conocer el sentir y el comportamiento actual de los actores sociales en torno a la vigencia del idioma Quechua y el fortalecimiento de la identidad cultural en la provincia del Cusco, a través de los mensajes emitidos por radio lnti Raymi y radio Santa Mónica. La presente tesis de investigación, está desarrollada bajo la metodología cuantitativa-cualitativa. Esta se ha desarrollado en los ocho distritos de la provincia del Cusco, con énfasis en la población quechua-hablante que vive mayoritariamente en la zona periférica de la ciudad. Con este trabajo, se pretende demostrar el aporte fundamental del idioma Quechua para el mantenimiento de la vigencia y el fortalecimiento de la identidad cultural de los quechua-hablantes de la ciudad del Cusco, a partir de la existencia de programas radiales en esta lengua que difunden Radio Santa Mónica y Radio Inti Raymi. Para esto, se presenta cinco capítulos. En el Capítulo 1 se hace referencia al marco metodológico donde se detalla el problema de la investigación, la formulación del problema, los objetivos, la hipótesis, el contexto, la delimitación y los parámetros de estudio. En el Capítulo 2 se hace referencia al marco teórico conceptual donde se desarrolla los conceptos y definiciones sobre Cultura, identidad, cohesión social y sentido de pertenencia, además de la globalización y su impacto en la cultura, la identidad y el idioma. El Capítulo 3 trata sobre definiciones y conceptualizaciones sobre la lengua Quechua, su distribución geográfica, su vigencia y su contribución en el fortalecimiento de la identidad cultural. El Capítulo 4 se ocupa eminentemente de la radio como medio de comunicación, su definición, características, clases, tipología y la radio en el mundo. La radio comercial, así como el poder de influencia que posee este instrumento de comunicación. El Capítulo 5 contiene el análisis de radio Santa Mónica y radio Inti Raymi, sus aspectos generales y sus características. El estudio de campo (análisis e interpretación de las encuestas), los programas desde la mirada de los ejecutivos de estas emisoras y las propuestas sobre el contenido radiofónico orientado a la vigencia del idioma Quechua y el fortalecimiento de la identidad cultural. Finalmente se presenta seis conclusiones y seis sugerencias que surgen de la investigación, en el cual se resalta la vigencia de la lengua Quechua y el fortalecimiento de la identidad cultural de los cusqueños, a partir de la emisión de programas radiofónicos en el idioma originario de la ciudad del Cusco. Seguidamente, se presenta las referencias bibliográficas, hemerográficas y linkográficas, además de una sección de anexos que contiene un glosario de términos, el cuestionario utilizado en la encuesta, así como el guion de entrevista utilizado para la recogida de apreciaciones de parte de los gerentes de radio Santa Mónica y radio Inti Raymi. En definitiva, la investigación se centra en el análisis de los dos medios de comunicación radial con más llegada a la población quechua-hablante lo cual permite explorar las variables culturales que intervienen en la vigencia de la lengua Quechua y en el fortalecimiento de la identidad cultural.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACContenidos radiofónicosPerspectivasIdioma quechuaIdentidad culturalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma quechua y al fortalecimiento de la identidad culturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Comunicación Social e IdiomasTítulo profesionalCiencias de la Comunicación4642339841424479https://orcid.org/0000-0002-5921-563423833709http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026ORIGINAL253t20150062.pdfapplication/pdf6519231http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/159/1/253t20150062.pdff4967a1ef811cf505d30038b8be7153bMD51TEXT253t20150062.pdf.txt253t20150062.pdf.txtExtracted texttext/plain328561http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/159/2/253t20150062.pdf.txt84757e88ba768a193f6fdedfdac5a39bMD5220.500.12918/159oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1592021-07-27 21:39:43.896DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).