Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento)
Descripción del Articulo
La valoración energética de los alimentos en pollos de carne se realiza en términos de energía metabolizable (EM), pero la forma más exacta es en términos de la energía neta (EN). Este estudio llevó a cabo una evaluación a dos sistemas de valoración de los requerimientos de energía en la formulación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8914 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía metabolizable Energía neta Energía retenida Consumo de alimento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
id |
RUNS_1eab70549052843101af3f0a5c68fae0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8914 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Moscoso Muñoz, Juan ElmerChino Velasquez, Liz BeatrizAlvarez Medina, Dunker ArturoAscona Chipa, Wilbert2024-06-21T16:44:43Z2024-06-21T16:44:43Z2024253T20240394http://hdl.handle.net/20.500.12918/8914La valoración energética de los alimentos en pollos de carne se realiza en términos de energía metabolizable (EM), pero la forma más exacta es en términos de la energía neta (EN). Este estudio llevó a cabo una evaluación a dos sistemas de valoración de los requerimientos de energía en la formulación de alimentos para pollos de carne, como la EM y EN, en las etapas de inicio y crecimiento en la producción de pollos en condiciones de altura (3220 m.s.n.m.). Se utilizaron 300 pollos machos de un día de edad, distribuidos en tres tratamientos (T1: EM, T2: EN baja y T3: EN media) con dos réplicas (50 pollos/réplica). Se determinó peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, composición química corporal de pollos (materia seca, materia orgánica, grasa, proteína y ceniza). Se realizó el sacrificio de los pollos a los 7 y 35 días de edad para obtener la energía retenida (ER) y el consumo de EM. Los datos registrados fueron analizados utilizando un diseño completamente al azar. Los sistemas de energía avaluados no determinaron diferencias entre tratamientos (p>0.05) para el peso, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia (inicio y total), pero fue mejor la conversión alimenticia en el T3 para la etapa de crecimiento (p<0.01). El rendimiento de carcasa, pechuga y grasa fue similar entre tratamientos (p>0.05) pero fue menor el rendimiento de vísceras con el T3. La ER fue de 41.6%, 35.4% y 39.1% para T1, T2 y T3 respectivamente a los 35 días de edad.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Energía metabolizableEnergía netaEnergía retenidaConsumo de alimentohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia77022449https://orcid.org/0000-0001-5884-9718https://orcid.org/0000-0002-6322-7371https://orcid.org/0000-0002-7483-1697239406927173271023920988http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Altamirano Vega, Angel SantiagoTupayachi Solorzano, GardeniaCamero de la Cuba, JesusEstrada Zuñiga, Andres CorsinoMore Montoya, Manuel JoseORIGINAL253T20240394_TC.pdfapplication/pdf1421053http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8914/1/253T20240394_TC.pdfe6aa933ab621d00d0656932eacb5f836MD51TURNITIN 20240394.pdfTURNITIN 20240394.pdfapplication/pdf1337796http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8914/2/TURNITIN%2020240394.pdf760c0025711996b6109cbdccb2435f49MD52AUTORIZACION 20240394.pdfAUTORIZACION 20240394.pdfapplication/pdf332890http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8914/3/AUTORIZACION%2020240394.pdf4856f697f36d457edf2e1481e02ae7acMD5320.500.12918/8914oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/89142024-12-26 13:01:15.859DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) |
title |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) |
spellingShingle |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) Ascona Chipa, Wilbert Energía metabolizable Energía neta Energía retenida Consumo de alimento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
title_short |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) |
title_full |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) |
title_fullStr |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) |
title_full_unstemmed |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) |
title_sort |
Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento) |
author |
Ascona Chipa, Wilbert |
author_facet |
Ascona Chipa, Wilbert |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moscoso Muñoz, Juan Elmer Chino Velasquez, Liz Beatriz Alvarez Medina, Dunker Arturo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ascona Chipa, Wilbert |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Energía metabolizable Energía neta Energía retenida Consumo de alimento |
topic |
Energía metabolizable Energía neta Energía retenida Consumo de alimento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
description |
La valoración energética de los alimentos en pollos de carne se realiza en términos de energía metabolizable (EM), pero la forma más exacta es en términos de la energía neta (EN). Este estudio llevó a cabo una evaluación a dos sistemas de valoración de los requerimientos de energía en la formulación de alimentos para pollos de carne, como la EM y EN, en las etapas de inicio y crecimiento en la producción de pollos en condiciones de altura (3220 m.s.n.m.). Se utilizaron 300 pollos machos de un día de edad, distribuidos en tres tratamientos (T1: EM, T2: EN baja y T3: EN media) con dos réplicas (50 pollos/réplica). Se determinó peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, composición química corporal de pollos (materia seca, materia orgánica, grasa, proteína y ceniza). Se realizó el sacrificio de los pollos a los 7 y 35 días de edad para obtener la energía retenida (ER) y el consumo de EM. Los datos registrados fueron analizados utilizando un diseño completamente al azar. Los sistemas de energía avaluados no determinaron diferencias entre tratamientos (p>0.05) para el peso, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia (inicio y total), pero fue mejor la conversión alimenticia en el T3 para la etapa de crecimiento (p<0.01). El rendimiento de carcasa, pechuga y grasa fue similar entre tratamientos (p>0.05) pero fue menor el rendimiento de vísceras con el T3. La ER fue de 41.6%, 35.4% y 39.1% para T1, T2 y T3 respectivamente a los 35 días de edad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:44:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:44:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240394 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8914 |
identifier_str_mv |
253T20240394 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8914 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8914/1/253T20240394_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8914/2/TURNITIN%2020240394.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8914/3/AUTORIZACION%2020240394.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6aa933ab621d00d0656932eacb5f836 760c0025711996b6109cbdccb2435f49 4856f697f36d457edf2e1481e02ae7ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1820250686893326336 |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).