Evaluación del sistema de energía neta y energía metabolizable de pollos de carne (inicio y crecimiento)

Descripción del Articulo

La valoración energética de los alimentos en pollos de carne se realiza en términos de energía metabolizable (EM), pero la forma más exacta es en términos de la energía neta (EN). Este estudio llevó a cabo una evaluación a dos sistemas de valoración de los requerimientos de energía en la formulación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascona Chipa, Wilbert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8914
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía metabolizable
Energía neta
Energía retenida
Consumo de alimento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:La valoración energética de los alimentos en pollos de carne se realiza en términos de energía metabolizable (EM), pero la forma más exacta es en términos de la energía neta (EN). Este estudio llevó a cabo una evaluación a dos sistemas de valoración de los requerimientos de energía en la formulación de alimentos para pollos de carne, como la EM y EN, en las etapas de inicio y crecimiento en la producción de pollos en condiciones de altura (3220 m.s.n.m.). Se utilizaron 300 pollos machos de un día de edad, distribuidos en tres tratamientos (T1: EM, T2: EN baja y T3: EN media) con dos réplicas (50 pollos/réplica). Se determinó peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, composición química corporal de pollos (materia seca, materia orgánica, grasa, proteína y ceniza). Se realizó el sacrificio de los pollos a los 7 y 35 días de edad para obtener la energía retenida (ER) y el consumo de EM. Los datos registrados fueron analizados utilizando un diseño completamente al azar. Los sistemas de energía avaluados no determinaron diferencias entre tratamientos (p>0.05) para el peso, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia (inicio y total), pero fue mejor la conversión alimenticia en el T3 para la etapa de crecimiento (p<0.01). El rendimiento de carcasa, pechuga y grasa fue similar entre tratamientos (p>0.05) pero fue menor el rendimiento de vísceras con el T3. La ER fue de 41.6%, 35.4% y 39.1% para T1, T2 y T3 respectivamente a los 35 días de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).