Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio es identificar y mapear áreas de riesgo de inundación en el centro poblado de Machupicchu. Un reto importante en la gestión y evaluación del riesgo de inundación es la limitada disponibilidad de datos debido al coste de su recogida y análisis. Por ello, este estudio se de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6979 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6979 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | PAJ Riesgo Peligro Vulnerabilidad Inundación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
RUNS_19ba218a11d0f5c82568baba7f2dcc50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6979 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Alvarez Moscoso, Modesta EstherLopez Quispe, Edison2022-12-05T14:50:12Z2022-12-05T14:50:12Z2022253T20220422http://hdl.handle.net/20.500.12918/6979El objetivo de este estudio es identificar y mapear áreas de riesgo de inundación en el centro poblado de Machupicchu. Un reto importante en la gestión y evaluación del riesgo de inundación es la limitada disponibilidad de datos debido al coste de su recogida y análisis. Por ello, este estudio se desarrolló para ofrecer una técnica alternativa para evaluar el riesgo por inundación. Para obtener los pesos de los criterios se adoptó la metodología del Proceso del Análisis Jerárquico (PAJ) propuesta por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED); esta metodología fue planteada con el fin de explorar e incorporar las percepciones de las personas individuales como sus principales fuentes de datos, donde sus experiencias, conocimientos, formación educativa e intuiciones se consideraron información valiosa. El mapa de peligro de inundación se ha elaborado utilizando elementos morfológicos e hidrometeorológicos seleccionados, mientras que el mapa de vulnerabilidad se ha elaborado utilizando elementos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura. Los hallazgos muestran que las zonas de alto riesgo se encuentran principalmente en áreas cercanas al rio. Entre todos los criterios, la infraestructura expuesta y el período de retorno de las altas precipitaciones se encontraron como los criterios más importantes para los grupos de vulnerabilidad y peligro, respectivamente. Las ponderaciones de los criterios calculados mediante el PAJ se integraron con los datos tomados de varias instituciones con respecto a cada lote para calcular los puntajes de vulnerabilidad del centro poblado de Machupicchu.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PAJRiesgoPeligroVulnerabilidadInundaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasBiología73498389https://orcid.org/0000-0002-3821-345323834435http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Rodriguez Sanchez, IsabelAyma Cornejo, LuisMostajo Zavaleta, Martha NatividadVera Marmanillo, Veronika IselaORIGINAL253T20220422.pdfapplication/pdf148411http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6979/1/253T20220422.pdf9675763114eadd5a8b0500dbf23928faMD5120.500.12918/6979oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/69792022-12-05 10:15:52.54DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco |
title |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco |
spellingShingle |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco Lopez Quispe, Edison PAJ Riesgo Peligro Vulnerabilidad Inundación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco |
title_full |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco |
title_fullStr |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco |
title_full_unstemmed |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco |
title_sort |
Evaluación del riesgo por inundación en el Centro Poblado de Machupicchu, provincia de Urubamba - región Cusco |
author |
Lopez Quispe, Edison |
author_facet |
Lopez Quispe, Edison |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alvarez Moscoso, Modesta Esther |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lopez Quispe, Edison |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
PAJ Riesgo Peligro Vulnerabilidad Inundación |
topic |
PAJ Riesgo Peligro Vulnerabilidad Inundación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
El objetivo de este estudio es identificar y mapear áreas de riesgo de inundación en el centro poblado de Machupicchu. Un reto importante en la gestión y evaluación del riesgo de inundación es la limitada disponibilidad de datos debido al coste de su recogida y análisis. Por ello, este estudio se desarrolló para ofrecer una técnica alternativa para evaluar el riesgo por inundación. Para obtener los pesos de los criterios se adoptó la metodología del Proceso del Análisis Jerárquico (PAJ) propuesta por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED); esta metodología fue planteada con el fin de explorar e incorporar las percepciones de las personas individuales como sus principales fuentes de datos, donde sus experiencias, conocimientos, formación educativa e intuiciones se consideraron información valiosa. El mapa de peligro de inundación se ha elaborado utilizando elementos morfológicos e hidrometeorológicos seleccionados, mientras que el mapa de vulnerabilidad se ha elaborado utilizando elementos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura. Los hallazgos muestran que las zonas de alto riesgo se encuentran principalmente en áreas cercanas al rio. Entre todos los criterios, la infraestructura expuesta y el período de retorno de las altas precipitaciones se encontraron como los criterios más importantes para los grupos de vulnerabilidad y peligro, respectivamente. Las ponderaciones de los criterios calculados mediante el PAJ se integraron con los datos tomados de varias instituciones con respecto a cada lote para calcular los puntajes de vulnerabilidad del centro poblado de Machupicchu. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-05T14:50:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-05T14:50:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220422 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6979 |
identifier_str_mv |
253T20220422 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6979 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6979/1/253T20220422.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9675763114eadd5a8b0500dbf23928fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1752393558293217280 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).