Exportación Completada — 

Prospección arqueológica en el cerro Buenavista Colca - Cotabambas - Apurímac

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Prospección Arqueológica en el Cerro Buenavista Colea - Cotabambas - Apurímac, es un trabajo preliminar en la investigación arqueológica de la jurisdicción del centro poblado de Colea distrito y provincia de Cotabambas de la región Apurímac; el estudio se orientó a realizar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Ayala, Ely, Vilca Arapa, Nicolás Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1087
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospección arqueológica
Registro arqueológico
Patrones de asentamiento
Evidencias culturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de Prospección Arqueológica en el Cerro Buenavista Colea - Cotabambas - Apurímac, es un trabajo preliminar en la investigación arqueológica de la jurisdicción del centro poblado de Colea distrito y provincia de Cotabambas de la región Apurímac; el estudio se orientó a realizar la prospección arqueológica en toda la comunidad de referencia que abarca un área de 30 hectáreas, se encuentra a una altitud de 3810 msnm, localizado entre las confluencias de los ríos Apurímac y Aquillano hasta llegar a los niveles de la región Puna sobre los 4100 msnm. La identificación de los sitios implicó un trabajo sistemático, en tanto su registro se realizo con ayuda de Estación Total y GPS, realizando la descripción de cada uno de los sitios y definiendo al mismo tiempo sus características, estado de conservación, que en conjunto permitieron establecer la filiación cultural basada en el análisis del material cultural mueble e inmueble. Los sitios arqueológicos localizados corresponden a construcciones del Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, de· acuerdo a las características arquitectónicas, asociado al material cultural mueble identificado a nivel de superficie como: cerámica fragmentada del Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío (Inca) y elementos líticos con evidencia de uso: morteros y manos de mortero. Estos sitios se encuentran ubicados en la cima de los cerros de manera estratégica para poder controlar y dominar los espacios territoriales así como el manejo y aprovechamiento de los recursos de las regiones Quechua, Suni y Puna. En lo referente a los datos de carácter etnohistórico e histórico existen de forma limitada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).