Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado “Diagnóstico Agroecológico de los Sistemas de Producción Agrícola en el cultivo de Té (Camelia sinencis L.), en 7 sectores del distrito de Huayopata- La Convención”, fue realizado en la campaña agrícola 2017 - 2018, el cual tuvo como objetivos identificar los fac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5199 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5199 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Diagnóstico agroecológico Sistemas producción Té Cultivo de Té Huayopata http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| id |
RUNS_1810c43d47ef30b0b9a0a58b3b5edf53 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5199 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención |
| title |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención |
| spellingShingle |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención Cáceres Viza, Richard Elvis Diagnóstico agroecológico Sistemas producción Té Cultivo de Té Huayopata http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| title_short |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención |
| title_full |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención |
| title_fullStr |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención |
| title_sort |
Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convención |
| author |
Cáceres Viza, Richard Elvis |
| author_facet |
Cáceres Viza, Richard Elvis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jimenez Aguilar, Catalina Huaman Huallpa, Mario Jesus |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cáceres Viza, Richard Elvis |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico agroecológico Sistemas producción Té Cultivo de Té Huayopata |
| topic |
Diagnóstico agroecológico Sistemas producción Té Cultivo de Té Huayopata http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| description |
El trabajo de investigación titulado “Diagnóstico Agroecológico de los Sistemas de Producción Agrícola en el cultivo de Té (Camelia sinencis L.), en 7 sectores del distrito de Huayopata- La Convención”, fue realizado en la campaña agrícola 2017 - 2018, el cual tuvo como objetivos identificar los factores que influyen en la producción del té, características socioeconómicas de los productores de té, los diferentes sistemas de producción en té y las características tecnológicas por cada sistema de producción identificados en el cultivo de té en 7 sectores del distrito de Huayopata. La metodología empleada, fue el enfoque de sistemas; para ello se identificaron los factores que inciden en la producción; se realizó la aplicación de encuestas debidamente estructuradas a 58 agricultores con variables socioeconómicas. Se identificaron sistemas de producción mediante el análisis cluster, y las tecnologías aplicadas por sistema como viveros, abonamiento, riego, etc. Los datos tabulados fueron procesados en el Software Minitab v 17. En torno a los resultados, el distrito de Huayopata, se caracteriza por presentar un clima templado – lluvioso, con precipitación anual, entre 1,000 a 1,600 mm. La temperatura promedio, varía entre 15° y 24ºC, el distrito cuenta con ocho zonas de vida. En cuanto a las características socioeconómicas, el género predominante es el masculino, las principales actividades son agrícola –pecuario - comercio, y el sistema de trabajo Jornal – familiar. Las principales especies cultivadas por los tealeros son café, piña, cítricos, plátanos y bananos, granos y cereales, raíces y tuberosas. Referente a las tecnologías,27.6% de productores realizan viveros, 3.4 % de productores realiza análisis de suelos, 55.2% de agricultores realizan abonamiento, control de malezas manual (78.59%), control de plagas y enfermedades (29.32%)y el principal tipo de poda es la selectiva (55.17%). Los cultivos son asociados, con tres sistemas de producción: Tipo I: Pequeños Tealeros y cafetaleros con coca, plátano y banano de la parte baja, integrado por 24.14 % de los agricultores; Tipo II: Grandes Tealeros - cafetaleros con coca y plátano de la parte media 58.62 % de agricultores, y Tipo III: Tealeros con coca y hortalizas de la parte alta correspondiente a 17.24 % de agricultores. El trabajo de investigación titulado “Diagnóstico Agroecológico de los Sistemas de Producción Agrícola en el cultivo de Té (Camelia sinencis L.), en 7 sectores del distrito de Huayopata- La Convención”, fue realizado en la campaña agrícola 2017 - 2018, el cual tuvo como objetivos identificar los factores que influyen en la producción del té, características socioeconómicas de los productores de té, los diferentes sistemas de producción en té y las características tecnológicas por cada sistema de producción identificados en el cultivo de té en 7 sectores del distrito de Huayopata. La metodología empleada, fue el enfoque de sistemas; para ello se identificaron los factores que inciden en la producción; se realizó la aplicación de encuestas debidamente estructuradas a 58 agricultores con variables socioeconómicas. Se identificaron sistemas de producción mediante el análisis cluster, y las tecnologías aplicadas por sistema como viveros, abonamiento, riego, etc. Los datos tabulados fueron procesados en el Software Minitab v 17. En torno a los resultados, el distrito de Huayopata, se caracteriza por presentar un clima templado – lluvioso, con precipitación anual, entre 1,000 a 1,600 mm. La temperatura promedio, varía entre 15° y 24ºC, el distrito cuenta con ocho zonas de vida. En cuanto a las características socioeconómicas, el género predominante es el masculino, las principales actividades son agrícola –pecuario - comercio, y el sistema de trabajo Jornal – familiar. Las principales especies cultivadas por los tealeros son café, piña, cítricos, plátanos y bananos, granos y cereales, raíces y tuberosas. Referente a las tecnologías,27.6% de productores realizan viveros, 3.4 % de productores realiza análisis de suelos, 55.2% de agricultores realizan abonamiento, control de malezas manual (78.59%), control de plagas y enfermedades (29.32%)y el principal tipo de poda es la selectiva (55.17%). Los cultivos son asociados, con tres sistemas de producción: Tipo I: Pequeños Tealeros y cafetaleros con coca, plátano y banano de la parte baja, integrado por 24.14 % de los agricultores; Tipo II: Grandes Tealeros - cafetaleros con coca y plátano de la parte media 58.62 % de agricultores, y Tipo III: Tealeros con coca y hortalizas de la parte alta correspondiente a 17.24 % de agricultores. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-14T22:37:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-14T22:37:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20200065 TA/001/2020 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5199 |
| identifier_str_mv |
253T20200065 TA/001/2020 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5199 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5199/1/253T20200065.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5199/2/253T20200065.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a5b97cdf90bc40b84e0cd1199fce97e c80dbe72c16545a1f57257c0990f0577 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881454514241536 |
| spelling |
Jimenez Aguilar, CatalinaHuaman Huallpa, Mario JesusCáceres Viza, Richard Elvis2020-02-14T22:37:36Z2020-02-14T22:37:36Z2020253T20200065TA/001/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5199El trabajo de investigación titulado “Diagnóstico Agroecológico de los Sistemas de Producción Agrícola en el cultivo de Té (Camelia sinencis L.), en 7 sectores del distrito de Huayopata- La Convención”, fue realizado en la campaña agrícola 2017 - 2018, el cual tuvo como objetivos identificar los factores que influyen en la producción del té, características socioeconómicas de los productores de té, los diferentes sistemas de producción en té y las características tecnológicas por cada sistema de producción identificados en el cultivo de té en 7 sectores del distrito de Huayopata. La metodología empleada, fue el enfoque de sistemas; para ello se identificaron los factores que inciden en la producción; se realizó la aplicación de encuestas debidamente estructuradas a 58 agricultores con variables socioeconómicas. Se identificaron sistemas de producción mediante el análisis cluster, y las tecnologías aplicadas por sistema como viveros, abonamiento, riego, etc. Los datos tabulados fueron procesados en el Software Minitab v 17. En torno a los resultados, el distrito de Huayopata, se caracteriza por presentar un clima templado – lluvioso, con precipitación anual, entre 1,000 a 1,600 mm. La temperatura promedio, varía entre 15° y 24ºC, el distrito cuenta con ocho zonas de vida. En cuanto a las características socioeconómicas, el género predominante es el masculino, las principales actividades son agrícola –pecuario - comercio, y el sistema de trabajo Jornal – familiar. Las principales especies cultivadas por los tealeros son café, piña, cítricos, plátanos y bananos, granos y cereales, raíces y tuberosas. Referente a las tecnologías,27.6% de productores realizan viveros, 3.4 % de productores realiza análisis de suelos, 55.2% de agricultores realizan abonamiento, control de malezas manual (78.59%), control de plagas y enfermedades (29.32%)y el principal tipo de poda es la selectiva (55.17%). Los cultivos son asociados, con tres sistemas de producción: Tipo I: Pequeños Tealeros y cafetaleros con coca, plátano y banano de la parte baja, integrado por 24.14 % de los agricultores; Tipo II: Grandes Tealeros - cafetaleros con coca y plátano de la parte media 58.62 % de agricultores, y Tipo III: Tealeros con coca y hortalizas de la parte alta correspondiente a 17.24 % de agricultores. El trabajo de investigación titulado “Diagnóstico Agroecológico de los Sistemas de Producción Agrícola en el cultivo de Té (Camelia sinencis L.), en 7 sectores del distrito de Huayopata- La Convención”, fue realizado en la campaña agrícola 2017 - 2018, el cual tuvo como objetivos identificar los factores que influyen en la producción del té, características socioeconómicas de los productores de té, los diferentes sistemas de producción en té y las características tecnológicas por cada sistema de producción identificados en el cultivo de té en 7 sectores del distrito de Huayopata. La metodología empleada, fue el enfoque de sistemas; para ello se identificaron los factores que inciden en la producción; se realizó la aplicación de encuestas debidamente estructuradas a 58 agricultores con variables socioeconómicas. Se identificaron sistemas de producción mediante el análisis cluster, y las tecnologías aplicadas por sistema como viveros, abonamiento, riego, etc. Los datos tabulados fueron procesados en el Software Minitab v 17. En torno a los resultados, el distrito de Huayopata, se caracteriza por presentar un clima templado – lluvioso, con precipitación anual, entre 1,000 a 1,600 mm. La temperatura promedio, varía entre 15° y 24ºC, el distrito cuenta con ocho zonas de vida. En cuanto a las características socioeconómicas, el género predominante es el masculino, las principales actividades son agrícola –pecuario - comercio, y el sistema de trabajo Jornal – familiar. Las principales especies cultivadas por los tealeros son café, piña, cítricos, plátanos y bananos, granos y cereales, raíces y tuberosas. Referente a las tecnologías,27.6% de productores realizan viveros, 3.4 % de productores realiza análisis de suelos, 55.2% de agricultores realizan abonamiento, control de malezas manual (78.59%), control de plagas y enfermedades (29.32%)y el principal tipo de poda es la selectiva (55.17%). Los cultivos son asociados, con tres sistemas de producción: Tipo I: Pequeños Tealeros y cafetaleros con coca, plátano y banano de la parte baja, integrado por 24.14 % de los agricultores; Tipo II: Grandes Tealeros - cafetaleros con coca y plátano de la parte media 58.62 % de agricultores, y Tipo III: Tealeros con coca y hortalizas de la parte alta correspondiente a 17.24 % de agricultores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDiagnóstico agroecológicoSistemas producciónTéCultivo de TéHuayopatahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Diagnóstico agroecológico de los sistemas de producción agrícola en el cultivo de té (Camelia sinensis L.) en 7 sectores del distrito de Huayopata - La Convencióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical433580972393671502387936http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20200065.pdfapplication/pdf60290http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5199/1/253T20200065.pdf9a5b97cdf90bc40b84e0cd1199fce97eMD51TEXT253T20200065.pdf.txt253T20200065.pdf.txtExtracted texttext/plain3035http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5199/2/253T20200065.pdf.txtc80dbe72c16545a1f57257c0990f0577MD5220.500.12918/5199oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51992021-07-27 19:22:19.497DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.890053 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).