La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui

Descripción del Articulo

La primera vez que se llevó a cabo una corrida de toros en el Perú, fue en la ciudad de Lima y más tarde fue introducida al interior de los Andes donde sufrió ciertos cambios, dándole un estilo propio que luego se convertiría en una corrida andina. Una de las características de este cambio, fue la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oros Arias, Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1001
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tradición
Corrida de toros
Toro Pukllay
Identidad cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_155c9b31d47e91cce2e005210ec1af05
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1001
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
title La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
spellingShingle La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
Oros Arias, Judith
Tradición
Corrida de toros
Toro Pukllay
Identidad cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
title_full La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
title_fullStr La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
title_full_unstemmed La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
title_sort La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurqui
author Oros Arias, Judith
author_facet Oros Arias, Judith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Ochoa, Jorge Anibal
dc.contributor.author.fl_str_mv Oros Arias, Judith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tradición
Corrida de toros
Toro Pukllay
Identidad cultural
topic Tradición
Corrida de toros
Toro Pukllay
Identidad cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La primera vez que se llevó a cabo una corrida de toros en el Perú, fue en la ciudad de Lima y más tarde fue introducida al interior de los Andes donde sufrió ciertos cambios, dándole un estilo propio que luego se convertiría en una corrida andina. Una de las características de este cambio, fue la incorporación del cóndor. A esta corrida los pobladores de Coyllurqui lo denominaron Toro Pukllay, que posiblemente la realizaban para festejar, en un inicio, al Santo Patrón de la comunidad y luego con el devenir del tiempo, se fue incorporando a la celebración de las Fiestas Patrias. La fiesta del Toro pukllay, comprende ceremonias y rituales que vinculan y unen al poblador de Coyllurqui con el mundo material y sobrenatural (Pachamama, Apus, kuntur). Al mismo tiempo la corrida de toros con cóndor se lleva a cabo en un escenario de fiesta, algarabía y jolgorio, donde el Apu Kuntur (cóndor) es el protagonista principal de la fiesta y la corrida. No obstante, la fiesta se lleva a cabo bajo una secuencia de etapas ordenadas y establecidas donde participa toda la población. Sin embargo, el contexto que se desarrolla es mucho más complejo para comprenderlo en su totalidad. El cóndor es una representación divina del mundo andino, que muchos lo consideran como un Apu (divinidad andina). Sobre él recae todo un conjunto de concepciones y valores propios del conocimiento ancestral del hombre andino. Esta ave pertenece al mundo sagrado, por lo tanto, su presencia y participación en la fiesta del Toro pukllay obedece a todo un proceso de ceremonias que vinculan el mundo sobrenatural con el mundo real. En estas ceremonias cargadas de gran significado cultural, la concepción del mundo está dividida en dos tiempos y espacios diferentes. Es decir, se da dos tipos de vida contrarios, pero que al mismo tiempo, expresan una unidad a través de las concepciones paña (derecha) y lloq'e (izquierda). El primero simboliza buena salud, buen andar, equilibrio perfecto y armonía. Mientras el segundo significa lo contrario, es negativo, representa la ruptura entre lo divino y lo humano, vale decir, entre el bien y el mal. En el caso concreto de las ceremonias y rituales que se llevan a cabo en la captura del Apu Kuntur, que es nuestro tema de investigación, hemos formulado las siguientes interrogantes; ¿qué ceremonias se realizan durante la captura del Apu kuntur para la representación del Toro pukllay? y ¿qué ceremonias se realizan después de la captura del Apu kuntur para la representación del Toro pukllay y su posterior liberación? Lo que sucede es que el mundo sobrenatural es parte imprescindible de la vida y pensamiento del poblador de Coyllurqui. Esta idea se manifiesta con mayor fuerza en las ceremonias de la fiesta del Toro pukllay. El acercamiento entre el mundo sobrenatural (divinidades andinas) y real (sociedad) está a cargo del Sonqoyoq runa (especialista de la captura del Apu kuntur), quien establece la relación entre el hombre dios en un espacio mágico-religioso. Así, se da lugar a la interpretación del poblador andino. Actualmente, la representación del Toro pukllay, no solo cumple la función de renovar lazos y reciprocidades entre los espíritus, las fuerzas de la naturaleza y los seres humanos, sino también funciones cívico-políticas para reforzar la unión del grupo de participantes. Esta representación alude a la solidaridad del grupo que va más allá de la familia, del ayllu y hasta la comunidad. Gracias al modelo teórico de Clifort Gerzt, la descripción densa, se pudo comprender el valor y el sentido de las cosas del Toro Pukllay, donde los hechos y las conductas de los hombres, no solo se .limitan a la sola observación y descripción superficial, sino a la interpretación del significado oculto, de aquello que no se ve a simple vista. Los datos obtenidos fueron a través de una guía de entrevista, contrastando siempre con la realidad mediante la observación participante. De esa manera se llega a considerar, que el presente trabajo puede servir para comprender las ceremonias y ritos que recrean el pensamiento y las nociones esenciales del mundo andino, y al mismo tiempo, evidenciarlas. Debemos entender que este legado es testimonio de un tiempo, de una existencia, de una forma de vida, de su manera de ser, a los que la sociedad les otorga especial importancia para ser considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura del pueblo. Con fines metodológicos el trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero, comprende el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y conceptual, el estado del arte de la investigación, la metodología propiamente dicha de cómo se ha realizado el trabajo y las técnicas e instrumentos utilizados. El segundo, da a conocer la información general del distrito de Coyllurqui, mostrando aspectos básicos de la comunidad como su ubicación geográfica, ecológica, aspectos políticos, económicos, sociales y hasta los recursos turísticos y paisaje cultural. El tercero, muestra específicamente, al toro como animal sagrado, su presencia en el folklore regional y cómo vino de España al Perú. Las corridas .de toros en el Gusco en los siglos XVIII y XIX y finalmente el toro en la tradición oral, cantares populares y cosmovisión andina. Y por último, el capítulo cuarto desarrolla la captura del cóndor (Apu kuntur), la organización y convocatoria para la captura de esta ave sagrada. Se describe los rituales de presentación, participación en la fiesta, como la escenificación del Runa Turu y la visita del cóndor al ruedo, así como el cóndor en el Toro pukl/ay, para finalmente tratar sobre el vuelo del Apu kuntur.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140044
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1001
identifier_str_mv 253T20140044
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1001/1/253T20140044.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1001/2/253T20140044.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b2409639e4a2b2f9f269ffc12627ce1
b95bf6a15f17067ab8600f7f7e42d5d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452824985600
spelling Flores Ochoa, Jorge AnibalOros Arias, Judith2016-11-24T23:34:49Z2016-11-24T23:34:49Z2014253T20140044http://hdl.handle.net/20.500.12918/1001La primera vez que se llevó a cabo una corrida de toros en el Perú, fue en la ciudad de Lima y más tarde fue introducida al interior de los Andes donde sufrió ciertos cambios, dándole un estilo propio que luego se convertiría en una corrida andina. Una de las características de este cambio, fue la incorporación del cóndor. A esta corrida los pobladores de Coyllurqui lo denominaron Toro Pukllay, que posiblemente la realizaban para festejar, en un inicio, al Santo Patrón de la comunidad y luego con el devenir del tiempo, se fue incorporando a la celebración de las Fiestas Patrias. La fiesta del Toro pukllay, comprende ceremonias y rituales que vinculan y unen al poblador de Coyllurqui con el mundo material y sobrenatural (Pachamama, Apus, kuntur). Al mismo tiempo la corrida de toros con cóndor se lleva a cabo en un escenario de fiesta, algarabía y jolgorio, donde el Apu Kuntur (cóndor) es el protagonista principal de la fiesta y la corrida. No obstante, la fiesta se lleva a cabo bajo una secuencia de etapas ordenadas y establecidas donde participa toda la población. Sin embargo, el contexto que se desarrolla es mucho más complejo para comprenderlo en su totalidad. El cóndor es una representación divina del mundo andino, que muchos lo consideran como un Apu (divinidad andina). Sobre él recae todo un conjunto de concepciones y valores propios del conocimiento ancestral del hombre andino. Esta ave pertenece al mundo sagrado, por lo tanto, su presencia y participación en la fiesta del Toro pukllay obedece a todo un proceso de ceremonias que vinculan el mundo sobrenatural con el mundo real. En estas ceremonias cargadas de gran significado cultural, la concepción del mundo está dividida en dos tiempos y espacios diferentes. Es decir, se da dos tipos de vida contrarios, pero que al mismo tiempo, expresan una unidad a través de las concepciones paña (derecha) y lloq'e (izquierda). El primero simboliza buena salud, buen andar, equilibrio perfecto y armonía. Mientras el segundo significa lo contrario, es negativo, representa la ruptura entre lo divino y lo humano, vale decir, entre el bien y el mal. En el caso concreto de las ceremonias y rituales que se llevan a cabo en la captura del Apu Kuntur, que es nuestro tema de investigación, hemos formulado las siguientes interrogantes; ¿qué ceremonias se realizan durante la captura del Apu kuntur para la representación del Toro pukllay? y ¿qué ceremonias se realizan después de la captura del Apu kuntur para la representación del Toro pukllay y su posterior liberación? Lo que sucede es que el mundo sobrenatural es parte imprescindible de la vida y pensamiento del poblador de Coyllurqui. Esta idea se manifiesta con mayor fuerza en las ceremonias de la fiesta del Toro pukllay. El acercamiento entre el mundo sobrenatural (divinidades andinas) y real (sociedad) está a cargo del Sonqoyoq runa (especialista de la captura del Apu kuntur), quien establece la relación entre el hombre dios en un espacio mágico-religioso. Así, se da lugar a la interpretación del poblador andino. Actualmente, la representación del Toro pukllay, no solo cumple la función de renovar lazos y reciprocidades entre los espíritus, las fuerzas de la naturaleza y los seres humanos, sino también funciones cívico-políticas para reforzar la unión del grupo de participantes. Esta representación alude a la solidaridad del grupo que va más allá de la familia, del ayllu y hasta la comunidad. Gracias al modelo teórico de Clifort Gerzt, la descripción densa, se pudo comprender el valor y el sentido de las cosas del Toro Pukllay, donde los hechos y las conductas de los hombres, no solo se .limitan a la sola observación y descripción superficial, sino a la interpretación del significado oculto, de aquello que no se ve a simple vista. Los datos obtenidos fueron a través de una guía de entrevista, contrastando siempre con la realidad mediante la observación participante. De esa manera se llega a considerar, que el presente trabajo puede servir para comprender las ceremonias y ritos que recrean el pensamiento y las nociones esenciales del mundo andino, y al mismo tiempo, evidenciarlas. Debemos entender que este legado es testimonio de un tiempo, de una existencia, de una forma de vida, de su manera de ser, a los que la sociedad les otorga especial importancia para ser considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura del pueblo. Con fines metodológicos el trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero, comprende el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y conceptual, el estado del arte de la investigación, la metodología propiamente dicha de cómo se ha realizado el trabajo y las técnicas e instrumentos utilizados. El segundo, da a conocer la información general del distrito de Coyllurqui, mostrando aspectos básicos de la comunidad como su ubicación geográfica, ecológica, aspectos políticos, económicos, sociales y hasta los recursos turísticos y paisaje cultural. El tercero, muestra específicamente, al toro como animal sagrado, su presencia en el folklore regional y cómo vino de España al Perú. Las corridas .de toros en el Gusco en los siglos XVIII y XIX y finalmente el toro en la tradición oral, cantares populares y cosmovisión andina. Y por último, el capítulo cuarto desarrolla la captura del cóndor (Apu kuntur), la organización y convocatoria para la captura de esta ave sagrada. Se describe los rituales de presentación, participación en la fiesta, como la escenificación del Runa Turu y la visita del cóndor al ruedo, así como el cóndor en el Toro pukl/ay, para finalmente tratar sobre el vuelo del Apu kuntur.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACTradiciónCorrida de torosToro PukllayIdentidad culturalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La Captura del Apu Kuntur para el Toro Puklay en Qoyllurquiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología23901283http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20140044.pdfapplication/pdf7112947http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1001/1/253T20140044.pdf6b2409639e4a2b2f9f269ffc12627ce1MD51TEXT253T20140044.pdf.txt253T20140044.pdf.txtExtracted texttext/plain273300http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1001/2/253T20140044.pdf.txtb95bf6a15f17067ab8600f7f7e42d5d2MD5220.500.12918/1001oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10012021-07-27 19:22:28.551DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.736429
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).