Evaluación de la utilización terapéutica y el costo del consumo de albúmina humana e implementación de un protocolo de uso en el hospital Adolfo Guevara Velasco ESSALUD – Cusco periodo enero – diciembre 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es evaluar la utilización terapéutica y el costo del consumo de albúmina humana durante el periodo de enero – diciembre 2019 e implementar un protocolo de uso en el Hospital Adolfo Guevara Velasco EsSalud – Cusco. Materiales y métodos: Se desarrolló una inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Vivanco, Yury Hilarion
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9736
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albúmina humana
Hipoalbuminemia
Síndrome nefrótico
Costo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es evaluar la utilización terapéutica y el costo del consumo de albúmina humana durante el periodo de enero – diciembre 2019 e implementar un protocolo de uso en el Hospital Adolfo Guevara Velasco EsSalud – Cusco. Materiales y métodos: Se desarrolló una investigación descriptiva, transversal, retrospectiva y prospectiva, que enmarca estudios cuantitativos sobre el costo del consumo y cualitativos sobre el uso terapéutico de la albúmina humana; basado en la revisión de registros Informáticos y de 152 historias clínicas. Además, la técnica y herramienta de recopilación de la data fueron la revisión documental y el formato de recolección, correlativamente. La analítica, procesamiento de datos y la estadística descriptiva se realizó mediante el programa Microsoft Excel 2021. Resultados: Muestran que el 55.3 % fueron pacientes mujeres, en los cuales se utilizó 856 unidades de albúmina humana al 20 %. El mayor consumo de albúmina humana, según género y edad fue de 318 unidades, indicado principalmente a pacientes varones 17 (11,2 %) y mujeres 15 (9,9 %) de 80 a más años de edad. Los servicios con mayor porcentaje de pacientes tratados fueron la UCI (42,1 %) y Gastroenterología (15,1 %), en los cuales emplearon 759 y 424 unidades de albúmina respectivamente. La hipoalbuminemia severa (10,5 %), el síndrome nefrótico (9,7 %), shock hipovolémico (6,5 %) y la ascitis refractaria (7,9 %) fueron los diagnósticos más frecuentes, con mayor consumo de albúmina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).