Factores asociados a complicaciones en pacientes atendidos en la unidad de quemados del hospital Regional del Cusco, 2023-2024

Descripción del Articulo

Las quemaduras representan un importante problema de salud pública a nivel mundial, generando altas tasas de morbilidad, mortalidad y secuelas incapacitantes. Estas lesiones, dependiendo de su profundidad, extensión, área corporal quemada, agente etiológico, comorbilidades entre otros factores puede...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montesinos Paro, Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemaduras
Complicaciones
Escarectomía
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
Descripción
Sumario:Las quemaduras representan un importante problema de salud pública a nivel mundial, generando altas tasas de morbilidad, mortalidad y secuelas incapacitantes. Estas lesiones, dependiendo de su profundidad, extensión, área corporal quemada, agente etiológico, comorbilidades entre otros factores pueden generar complicaciones diversas, como infecciones, alteraciones metabólicas, problemas respiratorios, secuelas funcionales y estéticas. En el contexto regional, existe escasa evidencia que explore la relación entre estos factores y las complicaciones de las quemaduras. Métodos: Estudio transversal, analítico, de tipo retrospectivo, realizado en 175 pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional del Cusco. Se recolectaron variables sociodemográficas, personales y clínicas. El análisis estadístico incluyó cálculo riesgos relativos (RP) y pruebas de Chi cuadrado, considerando un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: Se evidenció que del total de pacientes predominaron los adultos (49,14%), el sexo masculino (53,71%) y la procedencia rural (59,43%). El hogar fue el lugar más común del accidente (68,57%) y los líquidos calientes el principal agente etiológico (56,57%). El 77,14% presentó quemaduras de segundo grado, con una mediana de superficie corporal afectada del 10%. La mayoría recibió antibioticoterapia (100%), analgesia (100%) y fluidoterapia (74,29%). El 55,43% requirió tratamiento quirúrgico. La prevalencia de complicaciones fue del 30,86%. Además se identificó que las variables porcentaje de SCQ (RPa: 1.02; IC95%: 1.01–1.05; p=0.038), gravedad de la quemadura (moderada: RPa 0.34; IC95%: 0.16–0.72; leve: RPa 0.44; IC95%: 0.19–0.98), días de hospitalización (RPa: 1.01; IC95%: 1.01–1.04; p=0.03) y tratamiento quirúrgico (RPa: 0.49; IC95%: 0.27–0.90; p=0.02) tuvieron asociación con las complicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).