Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del sistema de medición de la sal de Maras mediante un diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo y correlacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayte Morales, Henrry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de medición
Diseño experimental
Estudios R&R
Sal de Maras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
id RUNS_1177d5840cc442254dce1e17b80a3026
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10854
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Zamalloa Cornejo, Rina MaricelaAyte Morales, Henrry2025-06-20T20:04:27Z2025-06-20T20:04:27Z2025253T20255017https://hdl.handle.net/20.500.12918/10854El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del sistema de medición de la sal de Maras mediante un diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo y correlacional, destinada a analizar el control de calidad de los sistemas de medición de la sal de Maras. Se caracteriza por ser no experimental y transversal, ya que se recolectaron datos en un único momento, observando los fenómenos en su entorno natural sin intervención. La unidad de análisis fue las bolsas de sal de 1000 gramos, y la población estuvo constituida por todos los paquetes de bolsas de sal. Se seleccionó una muestra de 10 bolsas de sal, 3 operadores y 2 balanzas, la técnica de muestreo fue probabilística aleatoria simple para los operarios, las balanzas y bolsas fue de una forma fija. La recolección de datos se realizó mediante un diseño experimental cruzado y expandido, donde cada operador realizó tres repeticiones con dos balanzas, asegurando aleatoriedad en las mediciones. El estudio evidenció cono resultado que el componente parte representa la principal fuente de variación en el proceso de medición, con un 96.05% de contribución a la variabilidad total. Las fuentes secundarias de variación, como la repetibilidad, reproducibilidad, operarios y balanzas, aportaron el 3.95% y el sistema de medición mostró un sistema de medición R&R de 19.89%. La ANOVA indica que el modelo estadístico es muy significativo con, p < 0.05, y los indicadores de ajuste reflejan un desempeño sobresaliente, con un R2 = 99.38%.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Sistema de mediciónDiseño experimentalEstudios R&RSal de Marashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en EstadísticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Estadística42910007https://orcid.org/0000-0002-9850-799823804669https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro542037Paucar Carlos, GuillermoCenteno Huamani, EdgarAparicio Arenas, Karla ZelmiraDuran Huaman, JudithORIGINAL253T20255017_TC.pdfapplication/pdf4198925http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10854/1/253T20255017_TC.pdf98c15444d5bb53571a8f91f3438d4c95MD5120.500.12918/10854oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/108542025-06-20 15:26:05.951DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
title Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
spellingShingle Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
Ayte Morales, Henrry
Sistema de medición
Diseño experimental
Estudios R&R
Sal de Maras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
title_short Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
title_full Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
title_fullStr Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
title_full_unstemmed Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
title_sort Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
author Ayte Morales, Henrry
author_facet Ayte Morales, Henrry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zamalloa Cornejo, Rina Maricela
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayte Morales, Henrry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema de medición
Diseño experimental
Estudios R&R
Sal de Maras
topic Sistema de medición
Diseño experimental
Estudios R&R
Sal de Maras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
description El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del sistema de medición de la sal de Maras mediante un diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo y correlacional, destinada a analizar el control de calidad de los sistemas de medición de la sal de Maras. Se caracteriza por ser no experimental y transversal, ya que se recolectaron datos en un único momento, observando los fenómenos en su entorno natural sin intervención. La unidad de análisis fue las bolsas de sal de 1000 gramos, y la población estuvo constituida por todos los paquetes de bolsas de sal. Se seleccionó una muestra de 10 bolsas de sal, 3 operadores y 2 balanzas, la técnica de muestreo fue probabilística aleatoria simple para los operarios, las balanzas y bolsas fue de una forma fija. La recolección de datos se realizó mediante un diseño experimental cruzado y expandido, donde cada operador realizó tres repeticiones con dos balanzas, asegurando aleatoriedad en las mediciones. El estudio evidenció cono resultado que el componente parte representa la principal fuente de variación en el proceso de medición, con un 96.05% de contribución a la variabilidad total. Las fuentes secundarias de variación, como la repetibilidad, reproducibilidad, operarios y balanzas, aportaron el 3.95% y el sistema de medición mostró un sistema de medición R&R de 19.89%. La ANOVA indica que el modelo estadístico es muy significativo con, p < 0.05, y los indicadores de ajuste reflejan un desempeño sobresaliente, con un R2 = 99.38%.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T20:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T20:04:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20255017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10854
identifier_str_mv 253T20255017
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10854
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10854/1/253T20255017_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 98c15444d5bb53571a8f91f3438d4c95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1836739329994522624
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).