Control de calidad de un sistema de medición a través del diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad de la sal de Maras en Cusco, 2023
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del sistema de medición de la sal de Maras mediante un diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo y correlacio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10854 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de medición Diseño experimental Estudios R&R Sal de Maras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02 |
Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del sistema de medición de la sal de Maras mediante un diseño experimental en estudios de repetibilidad y reproducibilidad. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo y correlacional, destinada a analizar el control de calidad de los sistemas de medición de la sal de Maras. Se caracteriza por ser no experimental y transversal, ya que se recolectaron datos en un único momento, observando los fenómenos en su entorno natural sin intervención. La unidad de análisis fue las bolsas de sal de 1000 gramos, y la población estuvo constituida por todos los paquetes de bolsas de sal. Se seleccionó una muestra de 10 bolsas de sal, 3 operadores y 2 balanzas, la técnica de muestreo fue probabilística aleatoria simple para los operarios, las balanzas y bolsas fue de una forma fija. La recolección de datos se realizó mediante un diseño experimental cruzado y expandido, donde cada operador realizó tres repeticiones con dos balanzas, asegurando aleatoriedad en las mediciones. El estudio evidenció cono resultado que el componente parte representa la principal fuente de variación en el proceso de medición, con un 96.05% de contribución a la variabilidad total. Las fuentes secundarias de variación, como la repetibilidad, reproducibilidad, operarios y balanzas, aportaron el 3.95% y el sistema de medición mostró un sistema de medición R&R de 19.89%. La ANOVA indica que el modelo estadístico es muy significativo con, p < 0.05, y los indicadores de ajuste reflejan un desempeño sobresaliente, con un R2 = 99.38%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).