Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación realiza el estudio y evaluación de la eficiencia energética en la industria, con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica utilizado para producir el producto comercializado, sin vulnerar los estándares de calidad y confort para producirlo. De esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Cutipa, Cintya Indira, Salas Castillo, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3251
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energetización
Iluminancia
Eficiencia energética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RUNS_0bce90e2fc31c5cee69709ae1e820953
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3251
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
title Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
spellingShingle Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
Bustamante Cutipa, Cintya Indira
Energetización
Iluminancia
Eficiencia energética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
title_full Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
title_fullStr Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
title_full_unstemmed Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
title_sort Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cusco
author Bustamante Cutipa, Cintya Indira
author_facet Bustamante Cutipa, Cintya Indira
Salas Castillo, Alfredo
author_role author
author2 Salas Castillo, Alfredo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrionuevo Prado, Mary Elisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Bustamante Cutipa, Cintya Indira
Salas Castillo, Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Energetización
Iluminancia
Eficiencia energética
topic Energetización
Iluminancia
Eficiencia energética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description El presente trabajo de investigación realiza el estudio y evaluación de la eficiencia energética en la industria, con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica utilizado para producir el producto comercializado, sin vulnerar los estándares de calidad y confort para producirlo. De esta manera, se logra identificar y minimizar las pérdidas y/o derroches de energía eléctrica, proponiendo alternativas de ahorro de energía y evaluando la viabilidad de poder ejecutarlas a través de su análisis económico, permitiendo así a la industria ser más competitiva y al mismo tiempo amigable con el medio ambiente, pues consumir menos energía se traduce en menores niveles de emisión de gases de efecto invernadero, que hoy en día toman mayor importancia y requieren de una acción conjunta como sociedad. Como ejemplo aplicativo se toma a una de las empresas embotelladoras más significativas de la región del Cusco. CAPITULO I: Se describe el entorno de la eficiencia energética en el país, además de los sucesos que marcaron el inicio de programas de ahorro energético. Luego se plantea la problemática y su justificación. Así mismo se establece los objetivos e hipótesis generales, específicos y las variables objeto del estudio, los alcances y limitaciones. CAPITULO II: Se aborda los antecedentes que preceden al presente estudio, que muestran la importancia de realizar el estudio de la eficiencia energética eléctrica en la industria, las bases y fundamento teórico necesaria para la comprensión del trabajo. CAPITULO III: Se plantea la metodología de cómo se debe realizar un estudio de eficiencia energética en el sector industrial, los análisis de indicadores de eficiencia energética, la medición de parámetros eléctricos, el análisis de motores, de sistemas de iluminación y de facturación. Luego se plantea algunas opciones de mejora de eficiencia energética como la viabilidad de poder ejecutar dichas propuestas realizando un análisis económico. CAPITULO IV: Se realiza el estudio de la eficiencia energética eléctrica en la Empresa Embotelladora Cusco del Sol, a través de un diagnóstico energético. Para ello, primero se presenta los datos generales y la organización de la empresa, se describen los procesos necesarios para la producción del agua embotellada con los equipos consumidores de energía eléctrica necesarios para la producción, los indicadores de evaluación de la eficiencia energética eléctrica, consumos de energía activa, reactiva, máxima demanda, tipo de tarifa, niveles de iluminancia, diagrama unifilar, equipos utilizados para la iluminación de la empresa en cada zona de producción, análisis de motores involucrados en la empresa y la evaluación de los mayores consumidores de energía eléctrica, % de carga, análisis de sus consumos de energía eléctrica mes a mes de acuerdo a la tarifa acordada con la empresa distribuidora de energía eléctrica. CAPITULO V: Con los datos recabados anteriormente, se identifica y analiza las oportunidades de mejora de la eficiencia energética en la empresa embotelladora desde la implementación de nueva tecnología (led´s) para el alumbrado, corrección de factor de potencia, implementación de motores de eficiencia premium, mejor selección de opción tarifaria hasta el mantenimiento de las instalaciones eléctricas (identificación de puntos calientes, pruebas de operatividad de equipos y tableros, etc.). Posteriormente se realiza el análisis económico de cada una de las opciones descritas anteriormente tomando en cuenta el ahorro energético y económico de cada una de ellas, como el cálculo del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación de beneficio/ costo para conocer la rentabilidad y viabilidad de estas acciones de mejora. Adicionalmente se muestra una opción de financiamiento para la ejecución de las acciones de mejora como un cronograma de implementación con una duración de cuatro años que demuestra la confiabilidad del estudio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-17T17:59:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-17T17:59:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180039
EI/002/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3251
identifier_str_mv 253T20180039
EI/002/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3251
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/1/253T20180039.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/2/253T20180039_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/3/license.txt
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/4/253T20180039_TC.pdf.txt
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/5/253T20180039.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a8f6000ded7df025d778fc13defe10df
645384f64a0d713b12d23a527e166cc7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6499fa03862cb7593fac1aae0c8e6c13
ff213841bdf08d04f7096b0d464b67de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881430691643392
spelling Barrionuevo Prado, Mary ElisaBustamante Cutipa, Cintya IndiraSalas Castillo, Alfredo2018-09-17T17:59:02Z2018-09-17T17:59:02Z2018253T20180039EI/002/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3251El presente trabajo de investigación realiza el estudio y evaluación de la eficiencia energética en la industria, con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica utilizado para producir el producto comercializado, sin vulnerar los estándares de calidad y confort para producirlo. De esta manera, se logra identificar y minimizar las pérdidas y/o derroches de energía eléctrica, proponiendo alternativas de ahorro de energía y evaluando la viabilidad de poder ejecutarlas a través de su análisis económico, permitiendo así a la industria ser más competitiva y al mismo tiempo amigable con el medio ambiente, pues consumir menos energía se traduce en menores niveles de emisión de gases de efecto invernadero, que hoy en día toman mayor importancia y requieren de una acción conjunta como sociedad. Como ejemplo aplicativo se toma a una de las empresas embotelladoras más significativas de la región del Cusco. CAPITULO I: Se describe el entorno de la eficiencia energética en el país, además de los sucesos que marcaron el inicio de programas de ahorro energético. Luego se plantea la problemática y su justificación. Así mismo se establece los objetivos e hipótesis generales, específicos y las variables objeto del estudio, los alcances y limitaciones. CAPITULO II: Se aborda los antecedentes que preceden al presente estudio, que muestran la importancia de realizar el estudio de la eficiencia energética eléctrica en la industria, las bases y fundamento teórico necesaria para la comprensión del trabajo. CAPITULO III: Se plantea la metodología de cómo se debe realizar un estudio de eficiencia energética en el sector industrial, los análisis de indicadores de eficiencia energética, la medición de parámetros eléctricos, el análisis de motores, de sistemas de iluminación y de facturación. Luego se plantea algunas opciones de mejora de eficiencia energética como la viabilidad de poder ejecutar dichas propuestas realizando un análisis económico. CAPITULO IV: Se realiza el estudio de la eficiencia energética eléctrica en la Empresa Embotelladora Cusco del Sol, a través de un diagnóstico energético. Para ello, primero se presenta los datos generales y la organización de la empresa, se describen los procesos necesarios para la producción del agua embotellada con los equipos consumidores de energía eléctrica necesarios para la producción, los indicadores de evaluación de la eficiencia energética eléctrica, consumos de energía activa, reactiva, máxima demanda, tipo de tarifa, niveles de iluminancia, diagrama unifilar, equipos utilizados para la iluminación de la empresa en cada zona de producción, análisis de motores involucrados en la empresa y la evaluación de los mayores consumidores de energía eléctrica, % de carga, análisis de sus consumos de energía eléctrica mes a mes de acuerdo a la tarifa acordada con la empresa distribuidora de energía eléctrica. CAPITULO V: Con los datos recabados anteriormente, se identifica y analiza las oportunidades de mejora de la eficiencia energética en la empresa embotelladora desde la implementación de nueva tecnología (led´s) para el alumbrado, corrección de factor de potencia, implementación de motores de eficiencia premium, mejor selección de opción tarifaria hasta el mantenimiento de las instalaciones eléctricas (identificación de puntos calientes, pruebas de operatividad de equipos y tableros, etc.). Posteriormente se realiza el análisis económico de cada una de las opciones descritas anteriormente tomando en cuenta el ahorro energético y económico de cada una de ellas, como el cálculo del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación de beneficio/ costo para conocer la rentabilidad y viabilidad de estas acciones de mejora. Adicionalmente se muestra una opción de financiamiento para la ejecución de las acciones de mejora como un cronograma de implementación con una duración de cuatro años que demuestra la confiabilidad del estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEnergetizaciónIluminanciaEficiencia energéticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Estudio de la eficiencia energética para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora industrial de agua de la región del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectricistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y MecánicaTitulo ProfesionalIngeniería Eléctrica432151664579572923811434http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional711046ORIGINAL253T20180039.pdf253T20180039.pdfResumenapplication/pdf62702http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/1/253T20180039.pdfa8f6000ded7df025d778fc13defe10dfMD51253T20180039_TC.pdf253T20180039_TC.pdfTexto completoapplication/pdf4536927http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/2/253T20180039_TC.pdf645384f64a0d713b12d23a527e166cc7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT253T20180039_TC.pdf.txt253T20180039_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain287430http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/4/253T20180039_TC.pdf.txt6499fa03862cb7593fac1aae0c8e6c13MD54253T20180039.pdf.txt253T20180039.pdf.txtExtracted texttext/plain4782http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3251/5/253T20180039.pdf.txtff213841bdf08d04f7096b0d464b67deMD5520.500.12918/3251oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/32512021-07-27 21:39:47.077DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).