Determinantes individuales, familiares y contextuales que están asociados con ser una persona que ni estudia ni trabaja en el Perú, en el periodo 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo centra su concentración en el grupo de personas que oscilan los 15 a 29 años, denominados jóvenes, motivado por un problema latente en nuestra sociedad, el cual es el desinterés por pertenecer a la fuerza laboral o continuar con los estudios superiores, por ello es importante con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6699 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fuerza laboral Dimensiones individuales Modelo econométrico cualitativo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02 |
Sumario: | El presente trabajo centra su concentración en el grupo de personas que oscilan los 15 a 29 años, denominados jóvenes, motivado por un problema latente en nuestra sociedad, el cual es el desinterés por pertenecer a la fuerza laboral o continuar con los estudios superiores, por ello es importante conocer las causas del porque se genera este desinterés desde las dimensiones individuales, familiares y contextuales. Las mismas que se analizaron con un modelo econométrico cualitativo, utilizando el banco de datos de la ENAHO realizado por el INEI para determinar la significancia y el impacto de las variables individuales, familiares y contextuales que permiten aumentar o disminuir las posibilidades que formen parte del grupo de la población NINI. Del cual los resultados señalan que la cantidad de integrantes de la familia, el ser mujer, ser sordo o mudo, o tener educación especial acrecientan las posibilidades de formar parte de los NINIs, mientras que las características como la edad, los ingresos del hogar, el ser soltero, tener primaria completa, ser jefe del hogar, no pobre o residir en el área urbana bajan las posibilidades de ser parte del grupo. Es imperante resaltar que variables individuales como la lengua y el nivel de educación son altamente influyentes en el hecho de ser nini, y también el sexo femenino, por ello es recomendable considerar estas condiciones en el diseño de políticas o estrategias sectoriales que permitan la inclusión y mejoren las oportunidades de los individuos con dichas características, sin dejar de lado las otras variables que también influyen en los individuos de ser ninis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).