Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019
Descripción del Articulo
Antecedentes: el síndrome HELLP, constituye una de las principales causas de mortalidad materno-perinatal, este ocurre en 0.5 a 0.9% de todos los embarazos y en 10 a 20% de las mujeres con preeclampsia grave con una tasa de mortalidad que varía entre 7.4 y 34% además en el Perú se evidencio que segú...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4022 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4022 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Síndrome de HELLP Factores de riesgo Preeclampsia severa Eclampsia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
RUNS_0a35ec2e3013d1cc3b6dc66d940c8886 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4022 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Mauricio Agurto, Nicolás EdgardoÁlvarez Osco, Gerson2019-03-29T20:56:20Z2019-03-29T20:56:20Z2019253T20190209MD/044/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4022Antecedentes: el síndrome HELLP, constituye una de las principales causas de mortalidad materno-perinatal, este ocurre en 0.5 a 0.9% de todos los embarazos y en 10 a 20% de las mujeres con preeclampsia grave con una tasa de mortalidad que varía entre 7.4 y 34% además en el Perú se evidencio que según la procedencia de la gestante, departamentos como Lima, Cajamarca, Puno, Piura, La Libertad, Cusco y Loreto han concentrado en este periodo del 2000 al 2015 el mayor número de muertes a nivel nacional, concentrando en los últimos 16 años el 56.5 % del total de casos. El objetivo del estudio será determinar los factores asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019. Métodos: el siguiente estudio corresponde a un analítico de tipo casos y controles. Resultados: la nuliparidad representa un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con p = 0,038; 0R= 2,350; IC=[1.038-5,320], la gestación en adolescentes representa un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con p=0.001; OR=17.138; IC= [2,018-145,568], realizar menos de 6 controles prenatales es un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con un p =0,002, OR=4,643, IC=[1,636-13,176] y el sobrepeso/obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP con un p=0.020 y OR=2.619, IC= [1.150-5.962]. Conclusiones: Los factores obstétricos asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas fueron: la nuliparidad, gestación adolescente, antecedente de síndrome de HELLP, antecedente de preeclampsia y controles prenatales menores a 6 registrados en su respectivo centro de salud, con un nivel de asociación estadísticamente significativo (p<0.05). Los factores no obstétricos asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas fueron: el nivel plaquetario y el índice de masa corporal mayor a 25, con una asociación estadísticamente significativa (p<0.05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSíndrome de HELLPFactores de riesgoPreeclampsia severaEclampsiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4653082523842924http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190209.pdfapplication/pdf60571http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4022/1/253T20190209.pdfc422c46c44dcb46f841e18c782ce1a7aMD51TEXT253T20190209.pdf.txt253T20190209.pdf.txtExtracted texttext/plain2887http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4022/2/253T20190209.pdf.txt30adfab3ce1b50d19f086da20c3bdd7cMD5220.500.12918/4022oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/40222021-07-27 19:22:24.189DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 |
| title |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 |
| spellingShingle |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 Álvarez Osco, Gerson Síndrome de HELLP Factores de riesgo Preeclampsia severa Eclampsia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 |
| title_full |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 |
| title_fullStr |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 |
| title_full_unstemmed |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 |
| title_sort |
Factores asociados al desarrollo de síndrome de Hellp en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019 |
| author |
Álvarez Osco, Gerson |
| author_facet |
Álvarez Osco, Gerson |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mauricio Agurto, Nicolás Edgardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Álvarez Osco, Gerson |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de HELLP Factores de riesgo Preeclampsia severa Eclampsia |
| topic |
Síndrome de HELLP Factores de riesgo Preeclampsia severa Eclampsia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
Antecedentes: el síndrome HELLP, constituye una de las principales causas de mortalidad materno-perinatal, este ocurre en 0.5 a 0.9% de todos los embarazos y en 10 a 20% de las mujeres con preeclampsia grave con una tasa de mortalidad que varía entre 7.4 y 34% además en el Perú se evidencio que según la procedencia de la gestante, departamentos como Lima, Cajamarca, Puno, Piura, La Libertad, Cusco y Loreto han concentrado en este periodo del 2000 al 2015 el mayor número de muertes a nivel nacional, concentrando en los últimos 16 años el 56.5 % del total de casos. El objetivo del estudio será determinar los factores asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016-2019. Métodos: el siguiente estudio corresponde a un analítico de tipo casos y controles. Resultados: la nuliparidad representa un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con p = 0,038; 0R= 2,350; IC=[1.038-5,320], la gestación en adolescentes representa un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con p=0.001; OR=17.138; IC= [2,018-145,568], realizar menos de 6 controles prenatales es un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas con un p =0,002, OR=4,643, IC=[1,636-13,176] y el sobrepeso/obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de síndrome de HELLP con un p=0.020 y OR=2.619, IC= [1.150-5.962]. Conclusiones: Los factores obstétricos asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas fueron: la nuliparidad, gestación adolescente, antecedente de síndrome de HELLP, antecedente de preeclampsia y controles prenatales menores a 6 registrados en su respectivo centro de salud, con un nivel de asociación estadísticamente significativo (p<0.05). Los factores no obstétricos asociados al desarrollo de síndrome de HELLP en gestantes preeclámpticas fueron: el nivel plaquetario y el índice de masa corporal mayor a 25, con una asociación estadísticamente significativa (p<0.05). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-29T20:56:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-29T20:56:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190209 MD/044/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4022 |
| identifier_str_mv |
253T20190209 MD/044/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4022 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4022/1/253T20190209.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4022/2/253T20190209.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c422c46c44dcb46f841e18c782ce1a7a 30adfab3ce1b50d19f086da20c3bdd7c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881431513726976 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).