Interacción en el espacio del parque arqueológico de Tipón, Oropesa
Descripción del Articulo
La presente tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es una investigación enmarcada dentro de los estudios antropológicos del patrimonio cultural. En ella se conoce sobre la producción del espacio social entorno a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2292 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2292 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Producción del Espacio Espacio Físico Espacio Social Espacio Mental Especio Percibido Especio Concebido Espacio Vivido Patrimonio Cultural Capitalismo Mercado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | La presente tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es una investigación enmarcada dentro de los estudios antropológicos del patrimonio cultural. En ella se conoce sobre la producción del espacio social entorno al Parque Arqueológico de Tipón, Oropesa. La investigación se desarrolló en el Parque Arqueológico de Tipón, uno de los Centros Arqueológicos más importantes del va lle sur de Cusco, local izada en la Microcuenca del Rio Pitipugio, en la comunidad campesina de Choquepata, distrito de Oropesa-Cusco. Por otro lado, trae entre líneas nociones sobre la producción del espacio social entorno al Parque Arqueológico de Tipón, para lo cual se han considerado elementos de análisis tales como prácticas espaciales, representación de espacios y espacios representados. Todos estos elementos permiten conocer la producción del espacio social a partir de la interacción con el espacio entorno al Parque Arqueológico de Tipón . Este conocimiento será útil para saber cómo es la producción del espacio social en comparación a la noción de espacio natural (naturalizado/físico). Para llegar a tal conocimiento, se ha tomado algunos postulados de la propuesta teórica de Henry Lefebvre y David Harvey. Para Lefebvre ( 1974 ), por un lado, el proceso de producción del espacio (proceso) y el producto (objeto) se presentan como un único elemento inseparable. Por otro lado, cada sociedad produce un espacio en cada coyuntura histórica. En otras palabras, es un proceso enteramente inacabado no de naturaleza dialéctica como tradicionalmente se conoce, sino trialectica sustentado en un soporte conceptual: las representaciones del espacio, los espacios de representación y las prácticas espaciales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).