El espacio intermedio en la arquitectura del centro administrativo la Alpujarra en Mellín

Descripción del Articulo

A partir de los estudios conceptuales realizado, se encuentran los elementos y criterios que debemos tener en cuenta para la integración del espacio arquitectónico con el espacio público utilizando como conector el espacio intermedio. El objetivo de esta investigación es el diseñar un edificio para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Ramos, Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/150
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio Intermedio
Espacio Transición
Espacio Público
Descripción
Sumario:A partir de los estudios conceptuales realizado, se encuentran los elementos y criterios que debemos tener en cuenta para la integración del espacio arquitectónico con el espacio público utilizando como conector el espacio intermedio. El objetivo de esta investigación es el diseñar un edificio para el Gobierno Subregional de Angares-Lircay que permitirá el acondicionamiento del espacio arquitectónico integrándolo al espacio público, y para satisfacer a la población Angareña. Nuestras ciudades, la gran mayorfa de las construcciones actuales están pensadas bajo un diseño de lo que conocemos hoy como "acumuladores artificiales", por las formas, los materiales y el diseño que se emplea en sus construcciones, sin tomar en cuenta el exterior. En la ciudad de Lircay la falta de esta integración del espacio interior con el espacio exterior ha llevado que en su mayorfa estos espacios intermedios no correspondan con una función, y se hayan convertidos en espacios perdidos, olvidados y a su vez ha llevado a la carencia de espacios públicos. De esta inquietud deriva la necesidad de dar respuesta a esta problemática concibiendo para Angaraes un espacio arquitectónico, que albergué varias actividades para la ciudad y sobre todo para los pobladores, logrando la humanización en espacio público y la vida social entre el edificio, sin que ambos pierdan su identidad. Esta respuesta de diseño logrará la inclusión de Gerentes, administrativos, empleados y público en general; optimizando la formación integral logrando un notable mejoramiento en la calidad de la vida de la ciudad sirviendo de integrado de los diferentes sectores de la sociedad Angareña. Una edificación diseñada y construida bajo los parámetros que la arquitectura no es tan solo arte, ni solo imagen de la vida histórica o de vida vivida por nosotros o por los demás, es también, y en primer lugar, el ambiente, la escena en la cual se desarrolla nuestra vida, no solo se presenta como una estructura armónica con el medio en la cual se encuentra inserta, sino que además en el corto plazo permite la humanización en el espacio urbano y la vida social entre los edificios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).