Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la composición de aminoácidos de dos variedades de quinua y el porcentaje de extractos proteicos obtenidos por el método del punto isoeléctrico. Se realizó un diseño descriptivo con tres grupos de extractos proteicos de las dos varied...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4344 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4344 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aminoácidos Punto isoeléctrico Extracto proteico HPLC http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| id |
RUNS_05ce3d4d0143d5dd6ca685c90288f570 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4344 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Solis Quispe, LeoncioValenzuela Huamán, César Joe2019-08-12T22:18:36Z2019-08-12T22:18:36Z2019253T20191072M-08/002/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4344El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la composición de aminoácidos de dos variedades de quinua y el porcentaje de extractos proteicos obtenidos por el método del punto isoeléctrico. Se realizó un diseño descriptivo con tres grupos de extractos proteicos de las dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 y CICA 18 (no cultivada y cultivada), se tomaron como muestras las semillas secas, debidamente certificadas y otorgadas por el Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA), ubicado en la granja Kayra - UNSAAC, se utilizó dos kilos del cereal por cada muestra de quinua, un kilo de cada muestra fue enviado al laboratorio CERPER, para el análisis de los aminoácidos por cromatografía HPLC y el otro kilo fue utilizado para los otros análisis: análisis proximal y obtención de extracto de proteína por el método del punto isoeléctrico, estos fueron realizados en el laboratorio de Fitoquímica de la UNSAAC. Los resultados mostraron: % de humedad de 11.96 a 12.9; % de grasa de 6.08 a 6.1; % de ceniza de 2.44 a 2.51; % de fibra de 5.90 a 6.10; % de proteína de 11.50 a 11.90 y % de carbohidratos de 66.54 a 68.02, el punto isoeléctrico determinado para la variedad de quinua CICA 17 fue de pI 5.5 y para CICA 18 (no cultivada y cultivada) fue de pI 6.0 donde a pH 9 se observó mayor solubilidad de proteínas y las dos variedades del cereal presentaron en su composición todos los aminoácidos esenciales. Por lo tanto, se concluye que las dos variedades de quinua tienen un análisis proximal similar a la de otras variedades, la variedad CICA 18 presenta mayor concentración de aminoácidos esenciales que CICA 17, ambas variedades presentan diferentes puntos isoeléctricos y las tres muestras presentaron en su composición todos los aminoácidos esenciales donde destaca la presencia del aminoácido triptófano, el cual está ausente en otras variedades de Chenopodium quinoa Willd.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAminoácidosPunto isoeléctricoExtracto proteicoHPLChttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencia y Tecnología de AlimentosUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencia y Tecnología de alimentoshttps://orcid.org/0000-0001-9979-859023877496http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro721077ORIGINAL253T20191072_TC.pdfapplication/pdf793209http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4344/1/253T20191072_TC.pdf8da240a17aa6f94da3b204c403278cceMD51TEXT253T20191072_TC.pdf.txt253T20191072_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain132619http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4344/2/253T20191072_TC.pdf.txt1937c404e777f21f1e842951ddd1dcc4MD5220.500.12918/4344oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43442021-07-27 21:39:59.038DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 |
| title |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 |
| spellingShingle |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 Valenzuela Huamán, César Joe Aminoácidos Punto isoeléctrico Extracto proteico HPLC http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| title_short |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 |
| title_full |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 |
| title_fullStr |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 |
| title_full_unstemmed |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 |
| title_sort |
Obtención de extractos proteicos por el punto isoeléctrico y composición de aminoácidos de dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 Y CICA 18 |
| author |
Valenzuela Huamán, César Joe |
| author_facet |
Valenzuela Huamán, César Joe |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solis Quispe, Leoncio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valenzuela Huamán, César Joe |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aminoácidos Punto isoeléctrico Extracto proteico HPLC |
| topic |
Aminoácidos Punto isoeléctrico Extracto proteico HPLC http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| description |
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la composición de aminoácidos de dos variedades de quinua y el porcentaje de extractos proteicos obtenidos por el método del punto isoeléctrico. Se realizó un diseño descriptivo con tres grupos de extractos proteicos de las dos variedades de Chenopodium quinoa Willd, CICA 17 y CICA 18 (no cultivada y cultivada), se tomaron como muestras las semillas secas, debidamente certificadas y otorgadas por el Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA), ubicado en la granja Kayra - UNSAAC, se utilizó dos kilos del cereal por cada muestra de quinua, un kilo de cada muestra fue enviado al laboratorio CERPER, para el análisis de los aminoácidos por cromatografía HPLC y el otro kilo fue utilizado para los otros análisis: análisis proximal y obtención de extracto de proteína por el método del punto isoeléctrico, estos fueron realizados en el laboratorio de Fitoquímica de la UNSAAC. Los resultados mostraron: % de humedad de 11.96 a 12.9; % de grasa de 6.08 a 6.1; % de ceniza de 2.44 a 2.51; % de fibra de 5.90 a 6.10; % de proteína de 11.50 a 11.90 y % de carbohidratos de 66.54 a 68.02, el punto isoeléctrico determinado para la variedad de quinua CICA 17 fue de pI 5.5 y para CICA 18 (no cultivada y cultivada) fue de pI 6.0 donde a pH 9 se observó mayor solubilidad de proteínas y las dos variedades del cereal presentaron en su composición todos los aminoácidos esenciales. Por lo tanto, se concluye que las dos variedades de quinua tienen un análisis proximal similar a la de otras variedades, la variedad CICA 18 presenta mayor concentración de aminoácidos esenciales que CICA 17, ambas variedades presentan diferentes puntos isoeléctricos y las tres muestras presentaron en su composición todos los aminoácidos esenciales donde destaca la presencia del aminoácido triptófano, el cual está ausente en otras variedades de Chenopodium quinoa Willd. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-12T22:18:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-12T22:18:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20191072 M-08/002/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4344 |
| identifier_str_mv |
253T20191072 M-08/002/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4344 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4344/1/253T20191072_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4344/2/253T20191072_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8da240a17aa6f94da3b204c403278cce 1937c404e777f21f1e842951ddd1dcc4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881436683206656 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).