La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza la contribución del programa radial Nuestras Voces al desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes de Urubamba durante el año 2022. Se empleó un enfoque mixto, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental y método hipotético-deduct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pauccara Puma, Ruth Maribel, Rodriguez Quispe, Liz Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10440
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa radial
Habilidades comunicativas
Niños
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RUNS_051cfd59d8d6441a743ff0e763e5473c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10440
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Venegas Linguithy, Yhobany YhasmanyPauccara Puma, Ruth MaribelRodriguez Quispe, Liz Violeta2025-04-04T22:05:35Z2025-04-04T22:05:35Z2024253T20242036http://hdl.handle.net/20.500.12918/10440El presente estudio analiza la contribución del programa radial Nuestras Voces al desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes de Urubamba durante el año 2022. Se empleó un enfoque mixto, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental y método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 67 niños, niñas y adolescentes de 8 a 14 años, 11 padres de familia y 10 programas radiales. Se utilizaron tres técnicas de recolección de datos: encuesta, focus group y análisis de contenido. Los resultados evidencian que la participación en el programa radial contribuye significativamente al desarrollo de habilidades comunicativas, tales como la emisión (expresión oral), la recepción (escucha activa), la comunicación asertiva (empatía) y la comunicación no verbal de los participantes, así como a su confianza, autoestima y seguridad. La correlación de Pearson (p=0.000, λ=0.587) muestra una relación moderada entre el programa y el desarrollo de estas habilidades. La etapa de guionización y la realización del programa también influyen en este proceso, con relaciones moderadas respectivamente. Además, se identificó que la estructura del programa tiene una planificación estratégica porque combina educación, cultura y entretenimiento convirtiéndose en un espacio dinámico para fortalecer sus habilidades comunicativas, aunque la interacción requiere mayor fortalecimiento. Se concluye que el programa radial Nuestras Voces es un espacio clave para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños, niñas y adolescentes.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Programa radialHabilidades comunicativasNiñosAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicación7379384146283548https://orcid.org/0000-0001-6686-196042898392https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026Garcia Campana, Gabino AlbertoGonzales Pari, Flora VirginiaGuzman Calderon, Pedro LeonelORIGINAL253T20242036_TC.pdfapplication/pdf3515491http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10440/1/253T20242036_TC.pdf9a15ac1da4fe17d1de9285e52ac09a41MD5120.500.12918/10440oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/104402025-04-21 16:29:01.603DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
title La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
spellingShingle La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
Pauccara Puma, Ruth Maribel
Programa radial
Habilidades comunicativas
Niños
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
title_full La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
title_fullStr La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
title_full_unstemmed La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
title_sort La radio y el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes: Programa radial nuestras voces, Urubamba – 2022
author Pauccara Puma, Ruth Maribel
author_facet Pauccara Puma, Ruth Maribel
Rodriguez Quispe, Liz Violeta
author_role author
author2 Rodriguez Quispe, Liz Violeta
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Venegas Linguithy, Yhobany Yhasmany
dc.contributor.author.fl_str_mv Pauccara Puma, Ruth Maribel
Rodriguez Quispe, Liz Violeta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Programa radial
Habilidades comunicativas
Niños
Adolescentes
topic Programa radial
Habilidades comunicativas
Niños
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description El presente estudio analiza la contribución del programa radial Nuestras Voces al desarrollo de las habilidades comunicativas en niños, niñas y adolescentes de Urubamba durante el año 2022. Se empleó un enfoque mixto, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental y método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 67 niños, niñas y adolescentes de 8 a 14 años, 11 padres de familia y 10 programas radiales. Se utilizaron tres técnicas de recolección de datos: encuesta, focus group y análisis de contenido. Los resultados evidencian que la participación en el programa radial contribuye significativamente al desarrollo de habilidades comunicativas, tales como la emisión (expresión oral), la recepción (escucha activa), la comunicación asertiva (empatía) y la comunicación no verbal de los participantes, así como a su confianza, autoestima y seguridad. La correlación de Pearson (p=0.000, λ=0.587) muestra una relación moderada entre el programa y el desarrollo de estas habilidades. La etapa de guionización y la realización del programa también influyen en este proceso, con relaciones moderadas respectivamente. Además, se identificó que la estructura del programa tiene una planificación estratégica porque combina educación, cultura y entretenimiento convirtiéndose en un espacio dinámico para fortalecer sus habilidades comunicativas, aunque la interacción requiere mayor fortalecimiento. Se concluye que el programa radial Nuestras Voces es un espacio clave para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños, niñas y adolescentes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-04T22:05:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-04T22:05:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20242036
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/10440
identifier_str_mv 253T20242036
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/10440
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10440/1/253T20242036_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a15ac1da4fe17d1de9285e52ac09a41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1832300114138365952
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).