Estudio arqueológico colonial de los hornos de cal: caso Saqsaywaman y Salineras, Cusco - 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se enfoca en el proceso cultural Cusqueño, básicamente periodo colonial, de los siglos XVI y XVII; los datos obtenidos son el resultado de la visita y búsqueda de información del tema en cuestión, que permitió ampliar nuestro conocimiento y sustentar el tema de i...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6233 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Horno Cal Arquitectura Periodo colonial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfoca en el proceso cultural Cusqueño, básicamente periodo colonial, de los siglos XVI y XVII; los datos obtenidos son el resultado de la visita y búsqueda de información del tema en cuestión, que permitió ampliar nuestro conocimiento y sustentar el tema de investigación intitulada “estudio arqueológico colonial de los hornos de cal: caso Saqsaywaman y Salineras, Cusco - 2018”, en un área de 165.433 has. y un perímetro de 10,213.183 m.l. registrándose 11 hornos; el trabajo de investigación arqueológica, parte de la necesidad de conocer las características y sus elementos constructivos de un horno de cal, designada como la variable principal de nuestro estudio, así como los recursos naturales que determinaron su ubicación considerando su entorno cerrado que involucra el medio geográfico; materia prima (cantera), combustión (leña) y recurso hídrico (agua), que se requiere para la obtención de la cal. La metodología aplicada en el presente trabajo correspondió al método teórico (deductivo) y empíricos (observación, descripción y medición) que permitieron identificar particularidades de las estructuras de los hornos de cal, lo cual, ayudó a aproximarnos a las características arquitectónicas. En cuanto a las técnicas empleadas, correspondió a la prospección con la finalidad de reconocer y registrar el área de estudio principalmente los sectores con presencia de hornos de cal, con el propósito de dar un punto inicial para la aplicación del Sistema de Información Geográfica / SIG. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).