Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación pretende estudiar las características de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco. Porque la zona arqueológica de Paris Pukara fue elegida para la investigación por ser un sitio ubicado en un hábitat de cumbre como predominante,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aparicio Laucata, Ruben, Flores Cano, Nilton Abelardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5672
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5672
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Arquitectura prehispánica
Zona arqueológica
Wayrarunas
Confederación K'ana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_03be03e79ea3965f033b19531eade630
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5672
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Candia Gomez, AlfredoAparicio Laucata, RubenFlores Cano, Nilton Abelardo2021-04-19T03:13:28Z2021-04-19T03:13:28Z2021253T20210050http://hdl.handle.net/20.500.12918/5672El trabajo de investigación pretende estudiar las características de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco. Porque la zona arqueológica de Paris Pukara fue elegida para la investigación por ser un sitio ubicado en un hábitat de cumbre como predominante, por presentar la complejidad arquitectónica como recintos circulares, rectangulares, estructuras funerarias, murallas y red vial. La investigación arqueológica se desarrolló mediante la selección de información de datos bibliográficos, como etnohistóricos, históricos, arqueológicos y etnográficos. Además, se realizó la prospección arqueológica y su respectivo registro arqueológico (escrito, gráfico y fotográfico). Posteriormente se procedió con el análisis de resultados y discusión para finalmente alcanzar a las conclusiones. La presente tesis está organizada metodológicamente en cinco capítulos: Capítulo I: Hace referencia a los aspectos generales del área de investigación (ubicación, límites, vías de acceso, geomorfología, caracterización climática, hidrología, flora, fauna y geología). Capítulo II: Se desarrolla el problema de la investigación, planteamiento y formulación del problema, justificación y objetivos de la investigación. Capítulo III. Hace referencia a los antecedentes etnohistóricos, históricos, arqueológicos y etnográficos, relacionados a la zona arqueológica y tema de investigación. Capítulo IV: Se desarrolla el marco teórico y la metodología de la investigación, para ello se tiene como fundamento teórico los Modelos de asentamiento y hábitat de Daniéle Lavallée & Michéle Julien y Carlos Farfán Lobatón para los estudios de tipología y composición arquitectónica. Además, comprende el marco conceptual, hipótesis, variables e indicadores, y así mismo se detalla la metodología y técnicas de la investigación.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Arquitectura prehispánicaZona arqueológicaWayrarunasConfederación K'anahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología4351702147675508https://orcid.org/0000-0001-9615-901323908539http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Lagos Aedo, GladysTovar Cayo, Jose LuisQuirita Huaracha, Rosa AliciaArroyo Abarca, Patricia MarleneORIGINAL253T20210050.pdfapplication/pdf55961http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5672/1/253T20210050.pdf55e70c521de45dd632d3687096872d99MD5120.500.12918/5672oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/56722021-07-27 18:27:39.213DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
title Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
spellingShingle Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
Aparicio Laucata, Ruben
Arquitectura prehispánica
Zona arqueológica
Wayrarunas
Confederación K'ana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
title_full Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
title_fullStr Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
title_full_unstemmed Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
title_sort Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco
author Aparicio Laucata, Ruben
author_facet Aparicio Laucata, Ruben
Flores Cano, Nilton Abelardo
author_role author
author2 Flores Cano, Nilton Abelardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Candia Gomez, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Aparicio Laucata, Ruben
Flores Cano, Nilton Abelardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arquitectura prehispánica
Zona arqueológica
Wayrarunas
Confederación K'ana
topic Arquitectura prehispánica
Zona arqueológica
Wayrarunas
Confederación K'ana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El trabajo de investigación pretende estudiar las características de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco. Porque la zona arqueológica de Paris Pukara fue elegida para la investigación por ser un sitio ubicado en un hábitat de cumbre como predominante, por presentar la complejidad arquitectónica como recintos circulares, rectangulares, estructuras funerarias, murallas y red vial. La investigación arqueológica se desarrolló mediante la selección de información de datos bibliográficos, como etnohistóricos, históricos, arqueológicos y etnográficos. Además, se realizó la prospección arqueológica y su respectivo registro arqueológico (escrito, gráfico y fotográfico). Posteriormente se procedió con el análisis de resultados y discusión para finalmente alcanzar a las conclusiones. La presente tesis está organizada metodológicamente en cinco capítulos: Capítulo I: Hace referencia a los aspectos generales del área de investigación (ubicación, límites, vías de acceso, geomorfología, caracterización climática, hidrología, flora, fauna y geología). Capítulo II: Se desarrolla el problema de la investigación, planteamiento y formulación del problema, justificación y objetivos de la investigación. Capítulo III. Hace referencia a los antecedentes etnohistóricos, históricos, arqueológicos y etnográficos, relacionados a la zona arqueológica y tema de investigación. Capítulo IV: Se desarrolla el marco teórico y la metodología de la investigación, para ello se tiene como fundamento teórico los Modelos de asentamiento y hábitat de Daniéle Lavallée & Michéle Julien y Carlos Farfán Lobatón para los estudios de tipología y composición arquitectónica. Además, comprende el marco conceptual, hipótesis, variables e indicadores, y así mismo se detalla la metodología y técnicas de la investigación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-19T03:13:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-19T03:13:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210050
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5672
identifier_str_mv 253T20210050
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5672
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5672/1/253T20210050.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 55e70c521de45dd632d3687096872d99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881464133877760
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).