Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, valuar el efecto de los sustratos a base de residuos agrícolas, en el crecimiento y desarrollo del hongo comestible “Pleurotus ostreatus, como sustratos se emplearon rastrojo de maíz (RM), viruta (V), cascarilla de café (CC), bagazo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Quispe, Yury
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3893
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos agrícolas
Hongo comestible Pleurotus ostreatus
Sustratos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNS_024983491bba85e7b6e51cc4b9e47458
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3893
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Casafranca Vásquez, RubénCárdenas Quispe, Yury2019-03-25T13:12:37Z2019-03-25T13:12:37Z2015253T20150225AO/008/2015http://hdl.handle.net/20.500.12918/3893El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, valuar el efecto de los sustratos a base de residuos agrícolas, en el crecimiento y desarrollo del hongo comestible “Pleurotus ostreatus, como sustratos se emplearon rastrojo de maíz (RM), viruta (V), cascarilla de café (CC), bagazo de caña (BC), pasto elefante (PE), pasto braquiaria (PB). Para este trabajo se usó el Diseño Completamente al Azar (DCA) evaluando los siguientes índices: Número de Basidiocarpos (NB), Diámetro de Basidiocarpos (DB), Rendimiento (R), Eficiencia Biológica (EB), Tasa de Degradación (TD), Fenología del Basidiocarpo (FB), Costos de Producción (CP). Toda esta actividad se realizó en el laboratorio de biotecnología de la (FACAT-UNSAAC). la Cepa de Pleurotus ostreatus fue obtenida del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, la cual fueron repicada en placas Petri con papa, destroza agar y Oxitetraciclina (PDAO), luego en bolsas de trigo pre cocido a la cual a vez se sembraron en los seis sustratos previamente desinfectados. El sustrato óptimo para el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus es el Rastrojo de Maíz, la cual ha alcanzado buenos resultados en número de basidiocarpos, diámetro de basidios y rendimiento con valores de 54.8 und, 8.84 cm y 889.28 kg de hongo por TM de sustrato respectivamente, seguidos posteriormente por los sustratos Bagazo de Caña y la Cascarilla de Café. El hongo Pleurotus o. registro una eficiencia biología en el Rastrojo de Maíz de (88.93 %), seguido posteriormente por bagazo de caña (71.40 %).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACResiduos agrícolasHongo comestible Pleurotus ostreatusSustratoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convencióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4570565323885212http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20150225_TC.pdfapplication/pdf2095756http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3893/1/253T20150225_TC.pdfc86ad92db93425b8b044dc5b8ea573f9MD51TEXT253T20150225_TC.pdf.txt253T20150225_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain184486http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3893/2/253T20150225_TC.pdf.txt0f97fb28ef007d76f4ca62666544cc53MD5220.500.12918/3893oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38932021-07-27 19:22:19.416DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
title Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
spellingShingle Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
Cárdenas Quispe, Yury
Residuos agrícolas
Hongo comestible Pleurotus ostreatus
Sustratos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
title_full Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
title_fullStr Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
title_full_unstemmed Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
title_sort Efecto de sustratos a base de residuos agrícolas, en el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus ‹Jacquin Fries› Kummer, distrito de Santa Ana, La Convención
author Cárdenas Quispe, Yury
author_facet Cárdenas Quispe, Yury
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casafranca Vásquez, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Quispe, Yury
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residuos agrícolas
Hongo comestible Pleurotus ostreatus
Sustratos
topic Residuos agrícolas
Hongo comestible Pleurotus ostreatus
Sustratos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, valuar el efecto de los sustratos a base de residuos agrícolas, en el crecimiento y desarrollo del hongo comestible “Pleurotus ostreatus, como sustratos se emplearon rastrojo de maíz (RM), viruta (V), cascarilla de café (CC), bagazo de caña (BC), pasto elefante (PE), pasto braquiaria (PB). Para este trabajo se usó el Diseño Completamente al Azar (DCA) evaluando los siguientes índices: Número de Basidiocarpos (NB), Diámetro de Basidiocarpos (DB), Rendimiento (R), Eficiencia Biológica (EB), Tasa de Degradación (TD), Fenología del Basidiocarpo (FB), Costos de Producción (CP). Toda esta actividad se realizó en el laboratorio de biotecnología de la (FACAT-UNSAAC). la Cepa de Pleurotus ostreatus fue obtenida del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, la cual fueron repicada en placas Petri con papa, destroza agar y Oxitetraciclina (PDAO), luego en bolsas de trigo pre cocido a la cual a vez se sembraron en los seis sustratos previamente desinfectados. El sustrato óptimo para el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus es el Rastrojo de Maíz, la cual ha alcanzado buenos resultados en número de basidiocarpos, diámetro de basidios y rendimiento con valores de 54.8 und, 8.84 cm y 889.28 kg de hongo por TM de sustrato respectivamente, seguidos posteriormente por los sustratos Bagazo de Caña y la Cascarilla de Café. El hongo Pleurotus o. registro una eficiencia biología en el Rastrojo de Maíz de (88.93 %), seguido posteriormente por bagazo de caña (71.40 %).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-25T13:12:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-25T13:12:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150225
AO/008/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3893
identifier_str_mv 253T20150225
AO/008/2015
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3893
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3893/1/253T20150225_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3893/2/253T20150225_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c86ad92db93425b8b044dc5b8ea573f9
0f97fb28ef007d76f4ca62666544cc53
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881434043940864
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).