Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar cuáles son las complicaciones neonatales de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y Hospital III Chimbote Essalud de enero -diciembre 2014 DISEÑO: el presente estudio es descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal. MÉTODO: se trabajó con 113 recién...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Ttito, Keneluis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1643
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1643
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Macrosomía
Complicaciones neonatales
Prevalencia de macrosomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id RUNS_00370488acc0acb002d9e3514bcfb253
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1643
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Rondon Abuhadba, Evelina AndreaPuma Ttito, Keneluis2017-02-13T13:04:26Z2017-02-13T13:04:26Z2015253T20150092http://hdl.handle.net/20.500.12918/1643OBJETIVO: Determinar cuáles son las complicaciones neonatales de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y Hospital III Chimbote Essalud de enero -diciembre 2014 DISEÑO: el presente estudio es descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal. MÉTODO: se trabajó con 113 recién nacidos macrosómicos de 3437 partos atendidos de obstetricia y ginecología del Hospital Antonio Lorena del Cusco y 187 recién nacidos macrosómicos de 1763 en el servicio de obstetricia y ginecología de Hospital III Chimbote de Essalud, el análisis estadístico se hizo mediante cuadros estadísticos de distribución de frecuencias absolutas y de asociación se utilizó la prueba x2 de independencia de criterios el límite de significación fue p< 0.05. RESULTADOS: la complicación predominante de recién nacido macrosómico del Hospital Antonio Lorena fue la hipoglicemia 42% seguido por trauma obstétrico 21% (caput succedaneum 9%; fractura de clavícula 5%; cefalohematoma 4%; 1esión de plexo braquial 3%); asfixia fetal 14%; taquipnea del recién nacido 3% la prevalencia de macrosomía fue de 3.3%. Y en el Hospita lll Chimbote Essalud fue el trauma obstétrico 59.2%( fractura de clavícula 18.2%; cefalohematoma 16%; lesión de plexo braquial 13.6%; caput succedaneum 11.4%) seguido por hipoglicemia 20.4% .seguido por asfixia fetal 11.4%; taquipnea del recién nacido 8.5% la prevalencia de macrosomía fue de 10% las características epidemiológicas en ambos Hospitales fueron la edad promedio 29.16, multiparidad 76.6%, el sexo predominante fue masculino 68.5%, la vía de terminación más frecuente de gestación en el Hospital Antonio Lorena fue la cesárea 51% ,la vía de terminación más frecuente de gestación del Hospital III Chimbote fue el parto vaginal 52%. CONCLUSIONES: la macrosomía determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones y aumentar la morbilidad neonatal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMacrosomíaComplicaciones neonatalesPrevalencia de macrosomíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0003-2927-351506435344http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20150092.pdfapplication/pdf61785http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1643/1/253T20150092.pdff5f6ecc45084ea2475bfa691d3122442MD51TEXT253T20150092.pdf.txt253T20150092.pdf.txtExtracted texttext/plain2626http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1643/2/253T20150092.pdf.txt293b1639ff94d831723b3971614f58faMD5220.500.12918/1643oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16432022-05-11 16:48:53.886DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
title Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
spellingShingle Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
Puma Ttito, Keneluis
Macrosomía
Complicaciones neonatales
Prevalencia de macrosomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
title_full Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
title_fullStr Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
title_full_unstemmed Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
title_sort Complicaciones neonatales de macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y el Hospital III Chimbote EsSalud de enero - diciembre 2014
author Puma Ttito, Keneluis
author_facet Puma Ttito, Keneluis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rondon Abuhadba, Evelina Andrea
dc.contributor.author.fl_str_mv Puma Ttito, Keneluis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Macrosomía
Complicaciones neonatales
Prevalencia de macrosomía
topic Macrosomía
Complicaciones neonatales
Prevalencia de macrosomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description OBJETIVO: Determinar cuáles son las complicaciones neonatales de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Antonio Lorena y Hospital III Chimbote Essalud de enero -diciembre 2014 DISEÑO: el presente estudio es descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal. MÉTODO: se trabajó con 113 recién nacidos macrosómicos de 3437 partos atendidos de obstetricia y ginecología del Hospital Antonio Lorena del Cusco y 187 recién nacidos macrosómicos de 1763 en el servicio de obstetricia y ginecología de Hospital III Chimbote de Essalud, el análisis estadístico se hizo mediante cuadros estadísticos de distribución de frecuencias absolutas y de asociación se utilizó la prueba x2 de independencia de criterios el límite de significación fue p< 0.05. RESULTADOS: la complicación predominante de recién nacido macrosómico del Hospital Antonio Lorena fue la hipoglicemia 42% seguido por trauma obstétrico 21% (caput succedaneum 9%; fractura de clavícula 5%; cefalohematoma 4%; 1esión de plexo braquial 3%); asfixia fetal 14%; taquipnea del recién nacido 3% la prevalencia de macrosomía fue de 3.3%. Y en el Hospita lll Chimbote Essalud fue el trauma obstétrico 59.2%( fractura de clavícula 18.2%; cefalohematoma 16%; lesión de plexo braquial 13.6%; caput succedaneum 11.4%) seguido por hipoglicemia 20.4% .seguido por asfixia fetal 11.4%; taquipnea del recién nacido 8.5% la prevalencia de macrosomía fue de 10% las características epidemiológicas en ambos Hospitales fueron la edad promedio 29.16, multiparidad 76.6%, el sexo predominante fue masculino 68.5%, la vía de terminación más frecuente de gestación en el Hospital Antonio Lorena fue la cesárea 51% ,la vía de terminación más frecuente de gestación del Hospital III Chimbote fue el parto vaginal 52%. CONCLUSIONES: la macrosomía determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones y aumentar la morbilidad neonatal.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150092
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1643
identifier_str_mv 253T20150092
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1643/1/253T20150092.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1643/2/253T20150092.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f5f6ecc45084ea2475bfa691d3122442
293b1639ff94d831723b3971614f58fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881455644606464
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).