Influencia de los cuentos de Carlos e. Zavaleta y de Óscar Colchado Lucio en los niveles de comprensión lectora en el área de comunicación de los alumnos del 3er grado de Educación secundaria en la Institución Educativa “Josè Antonio Encinas Franco”, MASIN - 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación estuvo orientada a aplicar los cuentos neoindigenistas de Carlos. E. Zavaleta y Óscar Colchado Lucio, en los niveles de comprensión lectora en los alumnos del tercer año de secundaria en la Institución Educativa “José Antonio Encinas Franco” del distrito de Masin, provincia...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1915 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1915 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoindigenismo Cuento Comprensión Lectura y contexto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación estuvo orientada a aplicar los cuentos neoindigenistas de Carlos. E. Zavaleta y Óscar Colchado Lucio, en los niveles de comprensión lectora en los alumnos del tercer año de secundaria en la Institución Educativa “José Antonio Encinas Franco” del distrito de Masin, provincia de Huari, departamento de Ancash. La investigación es de tipo causal-explicativa con “Pretest y postest”, la muestra estuvo conformada por dos secciones (A y B); en la primera 15 estudiantes que corresponde al grupo experimental en donde se efectuó la investigación y en el segundo 14 estudiantes de grupo control, ajeno al proceso de investigación. El objetivo principal fue explicar la influencia de los cuentos neoindigenistas de Carlos. E. Zavaleta y Óscar Colchado en los niveles de comprensión lectora en el Área de Comunicación en los alumnos de 3er grado de educación secundaria en la Institución Educativa “José Antonio Encinas Franco” de Masin. Para conocer el nivel de comprensión lectora se aplicó en primer lugar el pretest a los alumnos del tercer grado, al obtener los resultados, se evidenció el problema y nació la preocupación, que motivó a realizar la presente investigación. Se aplicó el análisis de cuentos neoindigenistas, durante las sesiones de aprendizaje, desarrollando seis cuentos con sus respectivas preguntas de nivel literal, inferencial y crítico de comprensión lectora que contenía el cuaderno de trabajo. El análisis de cuento se realizó en base a las lecturas individuales y grupales, abordando situaciones que contribuyeron con el logro de nuestros objetivos. Al término de esto, se aplicó el Postest a los estudiantes del tercer grado de secundaria (sección A y B), evidenciándose resultados significativos, lo que nos permitió afirmar que “los cuentos neondigenistas de Carlos. E. Zavaleta y Óscar Colchado Lucio” (Variable independiente) permiten desarrollar “los niveles de comprensión lectora” (Variable dependiente), validando de este modo nuestra hipótesis planteada, por ello, podemos decir que su aplicación ha afirmado su efectividad, influyendo positivamente en los niveles de comprensión lectora en el Área de Comunicación, por ser cuentos neoindigenistas breves y sencillos que se ajustan a la realidad de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).