Estudio de las características elástico resistentes de la albañilería con propósito estructural en la ciudad de Huaraz en el 2016

Descripción del Articulo

El propósito fundamental de la presente investigación fue, estudiar y determinar las características elástico resistentes de la albañilería portante en la ciudad de Huaraz. En el sistema de albañilería los diseños se plantean con valores de parámetros referenciales normativos de f`m, v`m, Em y Gm, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Enriquez, Fernando Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2094
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia axial y cortante de la albañilería
Módulo de elasticidad y de corte de la albañilería
Clasificación de la albañilería
Descripción
Sumario:El propósito fundamental de la presente investigación fue, estudiar y determinar las características elástico resistentes de la albañilería portante en la ciudad de Huaraz. En el sistema de albañilería los diseños se plantean con valores de parámetros referenciales normativos de f`m, v`m, Em y Gm, en nuestra zona estos valores son desconocidos y pueden ser diferentes a los normativos, lo que nos conduciría a diseños deficientes ante la acción sísmica. Para lo cual se realizó una investigación aplicativa, comparativa y cuantitativa de diseño experimental, evaluandose el comportamiento elástico resistente de la albañilería ante carga normal y cortante, ya que se analiza mediante ensayos el esfuerzo de la unidad de análisis para su posterior aplicación al diseño de edificaciones. Las unidades de análisis son: unidades, pilas y muretes; las que se someten a ensayos de rotura y caracterización, para un análisis cuantitativo de las resistencias: a compresión f´b y tracción f´t de la unidad, a compresión de pilas f´m, a corte de muretes v´m y de las elasticidades Em y Gm mediante una regresión lineal de la curva esfuerzo vs deformación unitaria o distorsión correspondiente en la zona elástica. Obteniéndose el promedio de los esfuerzos y las elasticidades y el valor característico de las muestras y de la población. De los resultados obtenidos se concluye: Que, para las unidades sólidas artesanales: f´t clasifica Tipo V. f´b, f´m, v´m y los módulos Em y Gm no cumplen la normatividad. Para las unidades industriales King Kong 18 huecos se tiene: f´t clasifica Tipo V. f´b y f´m no cumple la normatividad. v´m, Em y Gm cumplen la normatividad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).