Análisis de métodos matriciales de evaluación de impactos ambientales para gestionar el informe de gestión ambiental, para proyectos de riego tecnificado

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo analizar los métodos matriciales para evaluar los impactos ambientales que genera un proyecto de riego tecnificado. Valorar las ventajas y desventajas de cada una de ellas para formular un adecuado Informe de Gestión Ambiental que proponga un Plan de Manejo Ambien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narvaez Trigoso, José Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5712
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Leopold
Método de Conesa
Método Arboleda
Impacto Ambiental
Informe de Gestión Ambiental
Riego Tecnificado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo analizar los métodos matriciales para evaluar los impactos ambientales que genera un proyecto de riego tecnificado. Valorar las ventajas y desventajas de cada una de ellas para formular un adecuado Informe de Gestión Ambiental que proponga un Plan de Manejo Ambiental. El proyecto seleccionado para el estudio se tituló: Creación del servicio de agua para riego tecnificado en las localidades de Convento, Jambón y Acorma, distrito de Chacas, provincia de Asunción, departamento de Ancash”. El proyecto fue aprobado por la Municipalidad Provincial de Asunción. Para el estudio se propuso la matriz bidimensional, conformada por las actividades antrópicas de las fases de ejecución del proyecto y los componentes de los factores ambientales que, potencialmente podrían ser afectados por la intervención del Proyecto. A partir de esta información, se procedió a la Evaluación de los Impactos Ambientales (EIA) por los métodos de Leopold, Conesa y Arboleda. Se hizo un análisis de los resultados para evaluar las ventajas y desventajas de su aplicación y recomendar su uso en proyectos de riego tecnificado. Se concluyó que la EIA por el método de Arboleda se sustenta en información primaria generada por el proyecto y lo libera de subjetividad para la evaluación. Sin embargo, la desventaja del método salta a la vista por las limitaciones económicas, temporales y espaciales para generar la información primaria. El método de Leopold por su fácil aplicación y el alto contenido de subjetividad tiene marcadas limitaciones. El método de Conesa hace un análisis espacial y temporal de la evolución e importancia de los impactos ambientales. Para la calificación de las variables que definen la importancia de los impactos, se carga de relativa subjetividad, aun así, ofrece ventajas técnicas, económicas y temporales que permiten recomendar su uso para proyectos de riego tecnificado. En general, ningún método de EIA satisface con suficiente objetividad las exigencias propias de cada una de las tipologías de proyectos de inversión
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).