Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015

Descripción del Articulo

El estudio “Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de Producción e Investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015” se realizó en cuatro parcelas seleccionadas mediante el sistema de muestreo aleatorio simple dentro de la población de 0.75 hectáreas, con la f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Abarca, Frida Elizabet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4480
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de captura de carbono
Biomasa
Ecosistema
Calentamiento global
Deforestacion
Ecosistema agroforestal
Parcela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id RUNM_b47ff0b9ea36e158cdedbea22cd4e2a3
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/4480
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Hidalgo Camarena, Prudencio CelsoVargas Abarca, Frida Elizabet2021-05-24T16:56:32Z2021-05-24T16:56:32Z2018-01-302021-05-24Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4480El estudio “Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de Producción e Investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015” se realizó en cuatro parcelas seleccionadas mediante el sistema de muestreo aleatorio simple dentro de la población de 0.75 hectáreas, con la finalidad de determinar la capacidad de captura de carbono en los diferentes componentes del ecosistema agroforestal. Se registraron los diámetros a la altura del pecho (DAP) de la vegetación comprendida entre 2.50 a 30 cm de diámetro, circunscritos en parcelas de 4 m x 25 m. Se registraron el peso fresco del componente arbustivo/ herbáceo en cuadrantes de 1m2, las hojarascas y raíces, ambos en cuadrantes de 0.5 m x 0.5 m (0.25 m2). Para obtener los volúmenes de biomasa arbórea viva se utilizaron ecuaciones, todos indirectamente, por inferencia de sus principales medidas biométricas, al igual que para la estimación de la biomasa arbustiva/herbácea, hojarasca y raíces por muestreo directo en cuadrantes de 1m2 y 0.25m2, los cuadrantes fueron distribuidos al azar dentro de las parcelas de medición de 4 m x 25 m. (Arévalo, et al, 2003) El resultado obtenido fue de 41.484 tC/ha, que viene a ser el total de la sumatoria de carbono en la biomasa arbórea viva con 30.027 tC/ha, en la biomasa arbustiva/herbácea con 0.690 tC/ha, en la biomasa de hojarasca con 0.911 tC/ha y en la biomasa subterránea 9.856 tC/haMade available in DSpace on 2021-05-24T16:56:32Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2018-01-30application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMCapacidad de captura de carbonoBiomasaEcosistemaCalentamiento globalDeforestacionEcosistema agroforestalParcelahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteIngeniería AmbientalPregrado4653910231671118http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521066http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCastillo Picón, Heraclio FernandoTuya Castillo, Eladio GuillermoVillanueva Rampirez, Ricardo RayTEXTT033_46539102_T.pdf.txtT033_46539102_T.pdf.txtExtracted texttext/plain142755http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4480/2/T033_46539102_T.pdf.txtfd760e1d46a59c90b923173e5db18c7cMD52ORIGINALT033_46539102_T.pdfT033_46539102_T.pdfapplication/pdf5747855http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4480/1/T033_46539102_T.pdff9d9caec1e062e8601cc89d3a2d4c1c6MD51UNASAM/4480oai:172.16.0.151:UNASAM/44802021-11-25 09:18:56.74DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
title Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
spellingShingle Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
Vargas Abarca, Frida Elizabet
Capacidad de captura de carbono
Biomasa
Ecosistema
Calentamiento global
Deforestacion
Ecosistema agroforestal
Parcela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
title_full Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
title_fullStr Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
title_full_unstemmed Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
title_sort Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de producción e investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015
author Vargas Abarca, Frida Elizabet
author_facet Vargas Abarca, Frida Elizabet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hidalgo Camarena, Prudencio Celso
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Abarca, Frida Elizabet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capacidad de captura de carbono
Biomasa
Ecosistema
Calentamiento global
Deforestacion
Ecosistema agroforestal
Parcela
topic Capacidad de captura de carbono
Biomasa
Ecosistema
Calentamiento global
Deforestacion
Ecosistema agroforestal
Parcela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description El estudio “Capacidad de captura de carbono del ecosistema agroforestal del centro de Producción e Investigación Cañasbamba - UNASAM– Yungay – Áncash, 2015” se realizó en cuatro parcelas seleccionadas mediante el sistema de muestreo aleatorio simple dentro de la población de 0.75 hectáreas, con la finalidad de determinar la capacidad de captura de carbono en los diferentes componentes del ecosistema agroforestal. Se registraron los diámetros a la altura del pecho (DAP) de la vegetación comprendida entre 2.50 a 30 cm de diámetro, circunscritos en parcelas de 4 m x 25 m. Se registraron el peso fresco del componente arbustivo/ herbáceo en cuadrantes de 1m2, las hojarascas y raíces, ambos en cuadrantes de 0.5 m x 0.5 m (0.25 m2). Para obtener los volúmenes de biomasa arbórea viva se utilizaron ecuaciones, todos indirectamente, por inferencia de sus principales medidas biométricas, al igual que para la estimación de la biomasa arbustiva/herbácea, hojarasca y raíces por muestreo directo en cuadrantes de 1m2 y 0.25m2, los cuadrantes fueron distribuidos al azar dentro de las parcelas de medición de 4 m x 25 m. (Arévalo, et al, 2003) El resultado obtenido fue de 41.484 tC/ha, que viene a ser el total de la sumatoria de carbono en la biomasa arbórea viva con 30.027 tC/ha, en la biomasa arbustiva/herbácea con 0.690 tC/ha, en la biomasa de hojarasca con 0.911 tC/ha y en la biomasa subterránea 9.856 tC/ha
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-24T16:56:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-24T16:56:32Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2021-05-24
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4480
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4480
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4480/2/T033_46539102_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4480/1/T033_46539102_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fd760e1d46a59c90b923173e5db18c7c
f9d9caec1e062e8601cc89d3a2d4c1c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1840909783072243712
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).