Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash

Descripción del Articulo

La colección de muestra de papas nativas se realizó directamente en las casas y en los campos de cultivo de las diferentes localidades de la provincia de Bolognesi (Distritos de Chiquián, Huasta, Aquia, Pacllón y Ticllos), además se recabó información sobre los nombres comunes. Esta actividad se ini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santillán Rivera, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2206
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Cultivares
Papas nativas
Tubérculo
Emergencia
id RUNM_b2496b145e08655a9c04e75c1aa9d0de
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/2206
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
title Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
spellingShingle Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
Santillán Rivera, Miguel Ángel
Caracterización
Cultivares
Papas nativas
Tubérculo
Emergencia
title_short Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
title_full Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
title_fullStr Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
title_full_unstemmed Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
title_sort Caracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancash
author Santillán Rivera, Miguel Ángel
author_facet Santillán Rivera, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Cruz, Walter Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Santillán Rivera, Miguel Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización
Cultivares
Papas nativas
Tubérculo
Emergencia
topic Caracterización
Cultivares
Papas nativas
Tubérculo
Emergencia
description La colección de muestra de papas nativas se realizó directamente en las casas y en los campos de cultivo de las diferentes localidades de la provincia de Bolognesi (Distritos de Chiquián, Huasta, Aquia, Pacllón y Ticllos), además se recabó información sobre los nombres comunes. Esta actividad se inició como una primera etapa en los meses de Mayo, Junio y Julio del año 2014. En la segunda etapa los cultivares colectados fueron sembrados en una parcela experimental en el Centro de Investigación y Producción Agrícola “Allpa Rumi” perteneciente a la municipalidad de Marcará y administrado por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; estos cultivares fueron separados uno del otro, con la siembra de un puñado de cebada, porque no se contaba con un número determinado de semillas por cada cultivar, esta siembra se realizó el mes de diciembre de 2014 y la cosecha en el mes de abril de 2015. En la tercera y última etapa la siembra fue de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum spp), realizando la instalación de cinco tubérculos por cada cultivar a una distancia de 0.40 m entre planta y 0.90 m entre surco; la siembra se realizó el 05 de Noviembre del 2015. Las papas nativas evaluadas presentaron características como el grado de floración, donde solo el 6.8% de las variedades de papas nativas no presentaron floración siendo estas variedades: Rosado ñawi Gaspar, Ichic muru, Juito mullaca, Tullpaj, Yana runtush y el 1.4% presentaron aborte de botones florales, siendo la única variedad la Angachipina Yuraj. Según las evaluaciones que se realizaron las diez variedades de mayor rendimiento (gr/planta) fueron: Puka maman (634.37 gr), Fajeada (623.12 gr), muru cholo (602.23 gr), Ishcopuro yuraj (583.23 gr), China gashpa (564.29 gr), Huayro (562.23 gr), Yana rumi (534.23 gr), Yana hualahs (532.12 gr), Rosita (529.20 gr), Yuraj papa (521.34 gr) y las cinco variedades de menor rendimiento fueron: Muru runa (185.17 gr), Blanca warmi (218.40 gr), Palchi (219.40 gr), Llapshacapa (230.25 gr) y Angachipina Yuraj (234.70 gr). Se determinó las variedades con el mayor número de tubérculos por planta: con 16 tubérculos Puka maman; con 15 tubérculos Buen cholo rojo,Yana humchuy provana, China gashpa, Ishcopuro yuraj, Fajeda, muru cholo y con 14 tubérculos; Yana rumi, Yuraj papa, Amarillo wicllush, Pashña rosada, Blanco ojo morado, Rosado ñawi Gaspar, Yana hualahs, Runtush, Cholonguino amarillo, Angachipina y Peruanita redonda. En la evaluación de la altura de planta se obtuvo el 2.8% de variedades fueron de tamaño bajo (16 a 30 cm), siendo estas Cholonguino amarillo y Yana moro y el 23.0% de variedades con crecimiento alto (mayor a 61cm) entre estas variedades están: Peruanita redonda, Angachipina, Yana humchuy provana, Yana papa, Puka ñawi, Sapa negra, Lila alargado, Puka ñawi maman, Puka yawar, Angachipina yuraj, Yana chupa, Huayro, Garwash papa, Machca amarilla, Tarmeñita y Puka papa. En la determinación de días a la emergencia se presentó el 22.9% de variedades emergidos en campo entre 15 y 20 días (Huayro rosado, Peruanita redonda, Papa amarilla, Ishcopuro, Puka pancho, China gashpa, Yana ñawi, Puka maman, Pashña ñawi, Huayro, Tullpaj, Yuraj mama, Puka huayro Tarmeñita, Phisghus, Puka papa y muru runa), el 50% de variedades emergidos entre 21 y 25 días (Llapshacapa, Angachipina, Buen cholo rojo, Morado deforme, Yema, Yana humchuy provana, Cholonguino amarillo, Yuraj runtush, Runthus, Yana moro, Yana papa, Morado, Lila alargado, Papa pardo, Blanca warmi, Puka yawar, Rosita, Rosado ñawi Gaspar, Puka ñawi Gaspar, Fajeada, Blanco ojo morado, Blanquita, Yana chupa, Señorita dos colores, Ichic muru, Palchi, Juito mullaca, Yuraj ñawi, Allga walas, Ishcupuro rosado Yuraj china, Blanco, Yana juito, Negro redondo, amarilla, Yuraj papa y Yana rumi), el 17.6% de variedades emergidos entre 26 y 30 días (Peruanita juito, Puka ñawi, Sapa negra, Ishcopuro amarillo, Joven negra, Ishcopuro yuraj, Amarillo wicllush, Pashña rosada, Shupru, Garwash papa, Wicllush blanco, Machca amarilla y Muru cholo). El 9.5% de variedades emergidos entre 31 y 35 días (Yana runa, Yana hualahs, Puka ñawi maman, Angachipina yuraj, Juito rosado, Muñica papa y Yana runtush)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-25T14:03:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-25T14:03:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2206
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2206
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital - UNASAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/4/T033_46199254_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/3/license.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/2/license_rdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/1/T033_46199254_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dff4434dbb07bd73e6f37ef0d80351f9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
3cc6aadc1e7440c22814a038022e74b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1847245338960723968
spelling Vásquez Cruz, Walter JuanSantillán Rivera, Miguel Ángel2018-07-25T14:03:20Z2018-07-25T14:03:20Z2018http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2206La colección de muestra de papas nativas se realizó directamente en las casas y en los campos de cultivo de las diferentes localidades de la provincia de Bolognesi (Distritos de Chiquián, Huasta, Aquia, Pacllón y Ticllos), además se recabó información sobre los nombres comunes. Esta actividad se inició como una primera etapa en los meses de Mayo, Junio y Julio del año 2014. En la segunda etapa los cultivares colectados fueron sembrados en una parcela experimental en el Centro de Investigación y Producción Agrícola “Allpa Rumi” perteneciente a la municipalidad de Marcará y administrado por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; estos cultivares fueron separados uno del otro, con la siembra de un puñado de cebada, porque no se contaba con un número determinado de semillas por cada cultivar, esta siembra se realizó el mes de diciembre de 2014 y la cosecha en el mes de abril de 2015. En la tercera y última etapa la siembra fue de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum spp), realizando la instalación de cinco tubérculos por cada cultivar a una distancia de 0.40 m entre planta y 0.90 m entre surco; la siembra se realizó el 05 de Noviembre del 2015. Las papas nativas evaluadas presentaron características como el grado de floración, donde solo el 6.8% de las variedades de papas nativas no presentaron floración siendo estas variedades: Rosado ñawi Gaspar, Ichic muru, Juito mullaca, Tullpaj, Yana runtush y el 1.4% presentaron aborte de botones florales, siendo la única variedad la Angachipina Yuraj. Según las evaluaciones que se realizaron las diez variedades de mayor rendimiento (gr/planta) fueron: Puka maman (634.37 gr), Fajeada (623.12 gr), muru cholo (602.23 gr), Ishcopuro yuraj (583.23 gr), China gashpa (564.29 gr), Huayro (562.23 gr), Yana rumi (534.23 gr), Yana hualahs (532.12 gr), Rosita (529.20 gr), Yuraj papa (521.34 gr) y las cinco variedades de menor rendimiento fueron: Muru runa (185.17 gr), Blanca warmi (218.40 gr), Palchi (219.40 gr), Llapshacapa (230.25 gr) y Angachipina Yuraj (234.70 gr). Se determinó las variedades con el mayor número de tubérculos por planta: con 16 tubérculos Puka maman; con 15 tubérculos Buen cholo rojo,Yana humchuy provana, China gashpa, Ishcopuro yuraj, Fajeda, muru cholo y con 14 tubérculos; Yana rumi, Yuraj papa, Amarillo wicllush, Pashña rosada, Blanco ojo morado, Rosado ñawi Gaspar, Yana hualahs, Runtush, Cholonguino amarillo, Angachipina y Peruanita redonda. En la evaluación de la altura de planta se obtuvo el 2.8% de variedades fueron de tamaño bajo (16 a 30 cm), siendo estas Cholonguino amarillo y Yana moro y el 23.0% de variedades con crecimiento alto (mayor a 61cm) entre estas variedades están: Peruanita redonda, Angachipina, Yana humchuy provana, Yana papa, Puka ñawi, Sapa negra, Lila alargado, Puka ñawi maman, Puka yawar, Angachipina yuraj, Yana chupa, Huayro, Garwash papa, Machca amarilla, Tarmeñita y Puka papa. En la determinación de días a la emergencia se presentó el 22.9% de variedades emergidos en campo entre 15 y 20 días (Huayro rosado, Peruanita redonda, Papa amarilla, Ishcopuro, Puka pancho, China gashpa, Yana ñawi, Puka maman, Pashña ñawi, Huayro, Tullpaj, Yuraj mama, Puka huayro Tarmeñita, Phisghus, Puka papa y muru runa), el 50% de variedades emergidos entre 21 y 25 días (Llapshacapa, Angachipina, Buen cholo rojo, Morado deforme, Yema, Yana humchuy provana, Cholonguino amarillo, Yuraj runtush, Runthus, Yana moro, Yana papa, Morado, Lila alargado, Papa pardo, Blanca warmi, Puka yawar, Rosita, Rosado ñawi Gaspar, Puka ñawi Gaspar, Fajeada, Blanco ojo morado, Blanquita, Yana chupa, Señorita dos colores, Ichic muru, Palchi, Juito mullaca, Yuraj ñawi, Allga walas, Ishcupuro rosado Yuraj china, Blanco, Yana juito, Negro redondo, amarilla, Yuraj papa y Yana rumi), el 17.6% de variedades emergidos entre 26 y 30 días (Peruanita juito, Puka ñawi, Sapa negra, Ishcopuro amarillo, Joven negra, Ishcopuro yuraj, Amarillo wicllush, Pashña rosada, Shupru, Garwash papa, Wicllush blanco, Machca amarilla y Muru cholo). El 9.5% de variedades emergidos entre 31 y 35 días (Yana runa, Yana hualahs, Puka ñawi maman, Angachipina yuraj, Juito rosado, Muñica papa y Yana runtush)Submitted by Wiliam Eduardo Varillas (weduardov2005@gmail.com) on 2018-07-25T14:03:20Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_46199254_T.pdf: 12684754 bytes, checksum: 3cc6aadc1e7440c22814a038022e74b9 (MD5)Made available in DSpace on 2018-07-25T14:03:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_46199254_T.pdf: 12684754 bytes, checksum: 3cc6aadc1e7440c22814a038022e74b9 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digital - UNASAMreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMCaracterizaciónCultivaresPapas nativasTubérculoEmergenciaCaracterización morfológica de setenta y cuatro cultivares de papas nativas (Solanum SPP) en el distrito de Marcará – Carhuaz – Ancashinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería AgrónomaTEXTT033_46199254_T.pdf.txtT033_46199254_T.pdf.txtExtracted texttext/plain199556http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/4/T033_46199254_T.pdf.txtdff4434dbb07bd73e6f37ef0d80351f9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT033_46199254_T.pdfT033_46199254_T.pdfapplication/pdf12684754http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2206/1/T033_46199254_T.pdf3cc6aadc1e7440c22814a038022e74b9MD51UNASAM/2206oai:172.16.0.151:UNASAM/22062021-11-26 15:40:40.667DSpaceweduardov2005@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).