Efecto de diferentes concentraciones de bencilaminopurina (bap) en el cultivo de stevia (stevia rebaudiana) in vitro en la fase de multiplicación
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación "EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE BENCILAMINOPURINA (BAP) EN EL CULTIVO DE STEVIA (Stevia rebaudiana) IN VITRO EN LA FASE DE MULTIPLICACIÓN", se llevó a cabo en el Laboratorio de Tejido de Cultivos Vegetales de la Facultad de Ciencias Agrarias de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1075 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1075 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Stevia rebaudiana Multiplicacion in vitro Bencilaminopurina |
Sumario: | El presente trabajo de investigación "EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE BENCILAMINOPURINA (BAP) EN EL CULTIVO DE STEVIA (Stevia rebaudiana) IN VITRO EN LA FASE DE MULTIPLICACIÓN", se llevó a cabo en el Laboratorio de Tejido de Cultivos Vegetales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", ubicado en la Ciudad Universitaria de Shancayan; Provincia de Huaraz; Región de Ancash. En la etapa de establecimiento de cultivo in vitro de Stevia (Stevia rebaudiana), se cultivaron vitroplantas provenientes del invernadero de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALAM), de 8-10 mm de longitud aproximadamente, en medio semisólido de Murashige & Skoog, suplementado con sacarosa y Phytagel a un pH de 5.7. Se evaluaron cuatro métodos de desinfección: (TI: 10% de hipoclorito de sodio por 5 minutos y 70% de etanol por 4 minutos); (T2: 3% de hipoclorito de sodio por 10 minutos y 70% de etanol por 3 minutos); (T3: 5% de hipoclorito de sodio por 10 minutos y 70% de etanol por I minuto), y (T4: I5% de hipoclorito de sodio por 5minutos y 70% de etanol por I minuto).El tratamiento de desinfección T3, fue el más adecuado entre los tratamientos evaluados, pues se obtuvo un menor porcentaje de contaminación (libres de patógenos y enfermedades). Posteriormente, en la etapa de multiplicación, se estudiaron cuatro concentraciones de Bencilaminopurina (BAP): T0 (0, 00 mg/L); TI (2, 00 mg/L); T2 ( 4,00 mg/L), y T3 (8,00 mg/L), los datos obtenidos fueron analizados con el Diseño Completamente al Azar (DCA), y la prueba de comparación de medias de Tukey (a= 0,05). Los resultados no mostraron diferencias estadísticas entre los tratamientos: TI, T2 y T3, sobre la altura de plantas obtenidos; pero los explantes del tratamiento TO en el que no se adiciono Bencilaminopurina (BAP), mostró mayor alongamiento, pero con menor número de brotes; a diferencia que, en cuanto a mayor número de brotes lo obtuvo el tratamiento TI (2 mg/L de BAP) con un promedio de 9.8, a los 60 días después de la multiplicación. El mayor porcentaje de vitroplantas con callo fue: el T3 (8mg/L) respecto al TO (Testigo) que carecía de callo en la base de los explantes. En cuanto a la senescencia; el tratamiento T0, mostró mayor problema de enviejes de hojas a los 60 días después de la multiplicación; mientras los demás tratamientos con la aplicación de la hormona de Bencilaminopurina (BAP), mostraron retardo de senescencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).