Efecto de tres sustratos orgánicos y microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de apio (apium graveolens var. dulce) en el Distrito y provincia de Carhuaz
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis tiene por finalidad conocer el efecto de los sustratos y microorganismos eficaces (EM) en el cultivo del apio. Cabe mencionar que los objetivos específicos ha consistido en: Determinar el mejor sustrato y microorganismo eficaz para el rendimiento óptimo del apio. El expe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1994 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apio Sustrato Fertilizantes Orgánicos Microorganismos Efectivos (Em) |
Sumario: | El presente trabajo de tesis tiene por finalidad conocer el efecto de los sustratos y microorganismos eficaces (EM) en el cultivo del apio. Cabe mencionar que los objetivos específicos ha consistido en: Determinar el mejor sustrato y microorganismo eficaz para el rendimiento óptimo del apio. El experimento se desarrolló en la provincia de Carhuaz, en la localidad de barrio de Molinopampa. Los tratamientos aplicados fueron: El tratamiento 0: sin aplicación de sustratos. El tratamiento 2: Aplicación de sustrato de ovino (30tn/ha). El tratamiento 3: Aplicación de sustrato de cuy (30tn/ha). El tratamiento 4: Aplicación de sustrato de ovino (30tn/ha) + EM. El tratamiento 5: Aplicación de sustrato de vacuno (30tn/ha) + EM. El tratamiento 6: Aplicación de sustrato de cuy (30tn/ha) + EM. La forma de preparación y aplicación ha consistido incorporar los diferentes sustratos a la hora de la siembra, la aplicación del microorganismo eficaces se realizó 5 veces via foliar, los riegos se realizaron de acuerdo a la evaluación de la capacidad de campo que se encontrara. La evaluación de rendimiento del apio se procedió en el momento de la cosecha a los 65 dias. La siembra se realizó 15 de junio del año 2015. El diseño experimental usado fue: diseño experimental es un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 7 tratamientos incluido el testigo y tres repeticiones, la prueba de comparación que se utilizo fue la de Duncan (α=0.05). Los mejores resultados obtenidos en esta investigación, muestran que los mejores rendimiento en el tratamiento T5 (estiércol de vacuno + EMa) con 39.598 tn/ha; tratamiento T4 (estiércol de ovino + EMa) con 37.089; tratamiento T1 (estiércol de ovino) con 35.172 tn/ha; tratamiento T6 (estiércol de cuy + EMa) con 30.924 tn/ha; tratamiento T3 (estiércol de cuy) con 28.882 tn/ha; tratamiento T2 (estiércol de vacuno) con 25.929 tn/ha y T0 (testigo) con 17.585 tn/ha siendo el más bajo. XII Los mejores resultados obtenidos con respecto a la altura son los siguientes: en el tratamiento T5 (estiércol de vacuno + EMa) con una altura de 57.280 cm; tratamiento T4 (estiércol de ovino + EMa) con una altura de 56.551 cm; tratamiento T1 (estiércol de ovino) con una altura de 56.102 cm; tratamiento T3 (estiércol de cuy) con una altura de 55.729 cm; tratamiento T6 (estiércol de cuy + EMa) con una altura de 55.611 cm; tratamiento T2 (estiércol de vacuno) con una altura de 51.416 cm y T0 (testigo) con una altura de 49.805 cm siendo el más bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).