Modelo de un sistema de gestión de seguridad de información para mejorar las alertas hidrometeorológicas del centro de investigación ambiental para el desarrollo (CIAD) - UNASAM 2016
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación fue transformar la información (temperatura, humedad relativa, precipitación, radiación solar, dirección y velocidad del viento, evaporación y otros) en pronóstico, para ser transmitida a través del servicio de alertas hidrometeorológicas de la Universidad N...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2377 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2377 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Registro Meteorología Sistema de gestión de seguridad de información Alertas y normas internacionales de seguridad de información |
| Sumario: | El propósito de la presente investigación fue transformar la información (temperatura, humedad relativa, precipitación, radiación solar, dirección y velocidad del viento, evaporación y otros) en pronóstico, para ser transmitida a través del servicio de alertas hidrometeorológicas de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, para lo cual se realizó una investigación descriptivo correlacional – no experimental de tipo censal. La población de estudio estuvo conformado por los trabajadores del centro de investigación Ambiental para el desarrollo. Y para el procesamiento y análisis se empleó el modelo basado en la norma Internacional ISO/IEC 27001:2005, entorno a la gestión de riesgos de seguridad de la información y el uso de las herramientas metodológicas OCTAVE y MARGIT, para asegurar la continuidad en los procesos e implementar sus controles (políticas, prácticas, procedimientos y estructuras organizativas) que permitió garantizar el cumplimiento direccionado de los activos de información, físico, software y de servicio, entorno a los objetivos y las buenas prácticas. Finalmente, de los resultados obtenidos se concluyó, que el modelo de Sistema de Gestión de Seguridad de Información mejoro la calidad de información en la integridad, disponibilidad y confidencialidad procesada en bien de la directiva, trabajadores y el usuario, en relación a los requerimientos de información acorde al nivel de impacto al 79% logrado según controles de mejora continua establecida en cada proceso |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).