Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017

Descripción del Articulo

Se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, ¿Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017? teniendo como objetivo general: determinar los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerna Haro, Rosario Del Pilar, Picón Pineda, Lhizth Kcaren
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3641
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Sociodemográficos
Psicosociales
Obstétricos hiperémesis gravídica
Gestantes
id RUNM_861d86ed6d634a5bd758795ff23e1f47
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/3641
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Quispe Gómez, MaximilianaCerna Haro, Rosario Del PilarPicón Pineda, Lhizth Kcaren2020-01-03T20:09:34Z2020-01-03T20:09:34Z20192020-01-08http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3641Se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, ¿Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017? teniendo como objetivo general: determinar los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017. Hipótesis: Los factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y obstétricos están asociados significativamente a la hiperémesis gravídica en gestantes, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017. Estudio retrospectivo, de casos y controles, analítico, no experimental, de corte transversal. Se trabajó con 45 gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica y 45 gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, la información se procesó mediante el programa SPSS V25.0 realizándose la contrastación de la hipótesis a través de la prueba chi cuadrado y el estadígrafo Odds ratio. Resultados: Los factores de riesgo sociodemográficos asociados a la hiperémesis gravídica fueron la edad (p=0,035 OR= 2,471); procedencia (p= 0,026 OR= 8,105); grado de instrucción (p=0,035 OR= 3,250); ocupación (p= 0,046 OR= 2,473); estado civil (p= 0,042 OR= 2,558); los factores de riesgo psicosociales asociados a la hiperémesis gravídica fueron el estado emocional (p= 0,023 OR= 2,923), violencia domestica (p= 0,025 OR= 3,250) y los factores de riesgo obstétricos asociados a la hiperémesis gravídica fueron la paridad (p= 0,033 OR= 2,531); número de gestaciones (p= 0,017 OR= 2,857); peso (p= 0,036 OR= 4,000); sexo del recién nacido (p= 0,011 OR= 4,000). Conclusiones: Los factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y obstétricos sí están asociados significativamente con la hiperémesis gravídica en gestantes, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017 (p< 0,05)Made available in DSpace on 2020-01-03T20:09:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2020-01-08Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMFactores de riesgoSociodemográficosPsicosocialesObstétricos hiperémesis gravídicaGestantesFactores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalLicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias MédicasObstetriciaTEXTT033_70495593_T.pdf.txtT033_70495593_T.pdf.txtExtracted texttext/plain92842http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3641/2/T033_70495593_T.pdf.txt98e142057516937b410a55b6d6a654c3MD52ORIGINALT033_70495593_T.pdfT033_70495593_T.pdfapplication/pdf2409995http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3641/1/T033_70495593_T.pdf1d147e3b39c3c1dd7263dc20dcb56a5bMD51UNASAM/3641oai:172.16.0.151:UNASAM/36412021-11-25 09:29:16.377DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
title Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
spellingShingle Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
Cerna Haro, Rosario Del Pilar
Factores de riesgo
Sociodemográficos
Psicosociales
Obstétricos hiperémesis gravídica
Gestantes
title_short Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
title_full Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
title_fullStr Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
title_sort Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017
author Cerna Haro, Rosario Del Pilar
author_facet Cerna Haro, Rosario Del Pilar
Picón Pineda, Lhizth Kcaren
author_role author
author2 Picón Pineda, Lhizth Kcaren
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Gómez, Maximiliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerna Haro, Rosario Del Pilar
Picón Pineda, Lhizth Kcaren
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo
Sociodemográficos
Psicosociales
Obstétricos hiperémesis gravídica
Gestantes
topic Factores de riesgo
Sociodemográficos
Psicosociales
Obstétricos hiperémesis gravídica
Gestantes
description Se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los Factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, ¿Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017? teniendo como objetivo general: determinar los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017. Hipótesis: Los factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y obstétricos están asociados significativamente a la hiperémesis gravídica en gestantes, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017. Estudio retrospectivo, de casos y controles, analítico, no experimental, de corte transversal. Se trabajó con 45 gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica y 45 gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, la información se procesó mediante el programa SPSS V25.0 realizándose la contrastación de la hipótesis a través de la prueba chi cuadrado y el estadígrafo Odds ratio. Resultados: Los factores de riesgo sociodemográficos asociados a la hiperémesis gravídica fueron la edad (p=0,035 OR= 2,471); procedencia (p= 0,026 OR= 8,105); grado de instrucción (p=0,035 OR= 3,250); ocupación (p= 0,046 OR= 2,473); estado civil (p= 0,042 OR= 2,558); los factores de riesgo psicosociales asociados a la hiperémesis gravídica fueron el estado emocional (p= 0,023 OR= 2,923), violencia domestica (p= 0,025 OR= 3,250) y los factores de riesgo obstétricos asociados a la hiperémesis gravídica fueron la paridad (p= 0,033 OR= 2,531); número de gestaciones (p= 0,017 OR= 2,857); peso (p= 0,036 OR= 4,000); sexo del recién nacido (p= 0,011 OR= 4,000). Conclusiones: Los factores de riesgo sociodemográficos, psicosociales y obstétricos sí están asociados significativamente con la hiperémesis gravídica en gestantes, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2016 - 2017 (p< 0,05)
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-03T20:09:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-03T20:09:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3641
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3641
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3641/2/T033_70495593_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3641/1/T033_70495593_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 98e142057516937b410a55b6d6a654c3
1d147e3b39c3c1dd7263dc20dcb56a5b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1844708572301099008
score 12.827443
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).