Contaminación por metales pesados de aguas y suelos en la microcuenca quilcayhuanca; su relación con la litología y el contexto del cambio climático; huaraz ancash perú 2014-2015
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo fue obtener mayor información respecto a la contaminación por metales pesados de aguas y suelos en la microcuenca Quilcayhuanca, en su contexto litológico y de cambio climático. La microcuenca está configurado por un valle de génesis glaciar, cuyos flancos, actualmente con un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2381 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación por metales pesados Contaminación natural Aguas ácidas Cambio climático |
Sumario: | El objetivo del trabajo fue obtener mayor información respecto a la contaminación por metales pesados de aguas y suelos en la microcuenca Quilcayhuanca, en su contexto litológico y de cambio climático. La microcuenca está configurado por un valle de génesis glaciar, cuyos flancos, actualmente con una mínima cobertura glaciar, están constituidos por granodioritas. Hacia su parte oriental yacen rocas sedimentarias con presencia significativa de piritas, cubiertas con una mayor masa glaciar. La desglaciación sobre estas rocas está generando aguas ácidas y promoviendo remoción de metales aguas abajo. Se han muestreado y analizado por metales pesados: aguas, suelos y rocas. Los resultados han permitido discriminar tres sectores de agua: 1) sector colector de las fuentes, donde la acidez es pronunciada y con alta carga de metales contaminantes, 2) sector de los flancos, con aguas menos ácidas y menos metales y 3) sector de mezcla constituido por río Quilcayhuanca. Los estándares para aguas que pueden ser potabilizadas, fueron superadas para Al, Fe y Mn en los sectores 1 y 3. Los mismos sectores sobrepasaron los estándares de calidad de aguas para la conservación del ambiente acuático para Cd, Pb y Zn. En suelos de la planicie adyacente al río, la contaminación parece estar determinada por el material parental proveniente de la formación Chicama. Para Cd se encontraron niveles superiores al estándar para suelo agrícola. Para el mismo estándar As y Pb mostraron niveles fluctuantes y necesitan mayor intensidad de muestreo para una mejor calificación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).