La imputación y prueba en el delito de colusión con respecto a la impunidad en las entidades públicas del Perú

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objeto de investigación, el estudio del delito de colusión y las deficiencias en su contenido normativo debido al estándar probatorio que exige la imputación necesaria en el delito en comento y que trajo como consecuencia, la impunidad generada en las entidades públicas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Flores, Yanet Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2341
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colusión
Entidad pública
Impunidad
Imputación
Pruebas
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objeto de investigación, el estudio del delito de colusión y las deficiencias en su contenido normativo debido al estándar probatorio que exige la imputación necesaria en el delito en comento y que trajo como consecuencia, la impunidad generada en las entidades públicas del Estado peruano; En este extremo, el derecho penal no se ha mantenido ajeno frente a tales irregularidades y ha venido sancionando las conductas delictivas, que está regulado en el artículo 384° del Código Penal, que según los doctrinarios y juristas peruanos habría sido redactada con una inadecuada técnica legislativa, porque está condicionada a la concertación y contiene innecesarias repeticiones de sus elementos normativos (contratos, suministros, licitaciones, concurso de pecios, liquidaciones, etc ), elementos que lo hacen inaplicable en la realidad, causando la impunidad de los autores de este delito. Se propuso contribuir identificando las principales causas que no permitían sancionar de manera eficaz el delito de colusión, esto en razón de la exigencia que amerita el principio de imputación necesaria debido a su alto estándar de dimensión probatoria. El método de investigación que se utilizó fue el dogmático, con lo que se buscó explicar con fundamentos jurídicos y normativos, el tema de investigación planteado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).