Evaluación de la eficiencia de los bioabonos del baño ecológico en la producción de plantones de quenual (polylepis incana) en el vivero forestal ubicado en la quebrada cáchina – distrito de Huallanca – provincia de Bolognesi – región Ancash - 2018

Descripción del Articulo

En el Perú y en otros países existe un gran problema con el tratamiento de las excretas humanas, debido a que generan grandes problemas al ambiente cuando se depositan en lugares inadecuados y no se tratan adecuadamente. En la actualidad, en la quebrada de Cáchina, y en otras zonas rurales del distr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Díaz, Estikk Yubeto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3341
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioabonos
Eficiencia
Tratamientos
Descripción
Sumario:En el Perú y en otros países existe un gran problema con el tratamiento de las excretas humanas, debido a que generan grandes problemas al ambiente cuando se depositan en lugares inadecuados y no se tratan adecuadamente. En la actualidad, en la quebrada de Cáchina, y en otras zonas rurales del distrito de Huallanca, existe un problema ambiental ocasionado porque las familias no cuentan con un servicio de saneamiento adecuado, hecho que genera una mala disposición de excretas, lo que conlleva a una contaminación ambiental y daños a la salud de las personas. También se observa en el lugar la pérdida de las fuentes hídricas, erosión de los suelos, desaparición de la flora y fauna silvestre, originada por la poca práctica de la actividad forestal, y el desinterés por mantener activo los viveros forestales. El presente trabajo de investigación se realizó en el vivero forestal ubicado en la quebrada Cáchina, del distrito de Huallanca, y tiene como objetivo evaluar la eficiencia de los bioabonos en la producción de plantones de quenuales (Polylepis incana) en el vivero forestal. El método utilizado en la investigación fue el muestreo en bloques completamente al azar, mediante el cual se evaluó diferentes características en los plantones de quenual, como el porcentaje de esquejes enraizados, número de brotes, altura de los plantones (cm), desarrollo radicular (cm), vigorosidad de los plantones, peso húmedo y seco (gr), durante la permanencia de los plantones en el vivero forestal. Los resultados obtenidos al final de la investigación de las diferentes características en los plantones de quenual, ya mencionadas, fueron favorables y significativos. Asimismo, se encontró diferencias estadísticas según la evaluación por tratamiento. Obteniéndose como resultado que el T3: Aplicación de la orina y el compost, es el más eficiente en la producción de plantones de quenual, dando lugar a plantones con mayor crecimiento y desarrollo a diferencia de los otros tratamientos (T1, T2). Con los resultados obtenidos, según la evaluación realizada, se puede concluir que el uso de los bioabonos en la producción de plantones es muy importante y significativo, y se demuestra la eficiencia de estos bioabonos en las diferentes características de los plantones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).