El estado de ebriedad o drogadicción como agravante en el delito de feminicidio en la legislación penal peruana
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue analizar por qué la incorporación del estado de ebriedad o drogadicción como agravante constituye un tratamiento discriminatorio en el delito de feminicidio en la legislación penal peruana; para ello, se realizó una investigación dogmática, no experimental, trans...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4813 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4813 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado de ebriedad Drogadicción Agravante Trato discriminatorio Feminicidio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El propósito de la investigación fue analizar por qué la incorporación del estado de ebriedad o drogadicción como agravante constituye un tratamiento discriminatorio en el delito de feminicidio en la legislación penal peruana; para ello, se realizó una investigación dogmática, no experimental, transversal y descriptiva, donde la unidad de análisis estuvo constituida por la doctrina, la jurisprudencia y la normatividad. Las técnicas empleadas fueron el fichaje y el análisis de contenido, y los instrumentos de recolección datos, las fichas y la ficha de análisis documental, respectivamente. Se ha obtenido como resultado que, en los periodos de alcoholemia, se pueden encontrar conflictos normativos, pues, de verificarse tales signos clínicos, que hayan afectado la facultad de comprensión del sujeto agente, deberían aplicarse los artículos 20.1 o 21 del Código Penal. Sin embargo, existe un mandato a contrario, el apartado 9 del segundo párrafo del artículo 108-B, que agrava la responsabilidad en estos supuestos. Se concluye que las razones por las que el legislador ha agravado el feminicidio, como la de ebriedad o drogadicción en el sujeto agente, se fundan en el populismo penal y el derecho penal simbólico, y justifican ese hecho en el incremento de los feminicidios que se desarrollan en contextos de abuso de alcohol o drogas ilegales, siendo por ello necesario punibilizarlos; así, la pena impuesta en estos casos es discriminatoria y desproporcional frente a las personas que cometen el mismo delito sin estar en dicho estado de alcoholismo o drogadicción |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).