Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana

Descripción del Articulo

La investigación desarrollada tuvo como objetivo fundamental, determinar los parámetros de diseño del análisis comparativo de diseño de pavimento rígido aplicando los métodos AASHTO y PCA del Jr. Primavera de la ciudad de Huaraz, para mejorar la transitabilidad vehicular. El método de la tesis se de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Socla Garay, Jhonattan Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/6181
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento rígido
Serviciabilidad vehicular
Método AASHTO
Método PCA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNM_3e4cb94dc48aed8612dcabfa8ad052a5
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/6181
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Alva Villacorta, Oscar FredySocla Garay, Jhonattan Steven2024-08-13T01:23:04Z2024-08-13T01:23:04Z2024-06-202024-08-12Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6181La investigación desarrollada tuvo como objetivo fundamental, determinar los parámetros de diseño del análisis comparativo de diseño de pavimento rígido aplicando los métodos AASHTO y PCA del Jr. Primavera de la ciudad de Huaraz, para mejorar la transitabilidad vehicular. El método de la tesis se describe desde la tipología de un enfoque cuantitativo, con orientación o naturaleza aplicada, alcance descriptivo y diseño no experimental, cuya población y muestra está definido como un estudio de caso (Jr. Primavera, Huaraz). Respecto a los resultados, los diseños del pavimento rígido arrojan un resultado en espesor de losa de 19.89 y 22.86 centímetros, empleando el método AASHTO-93 y PCA respectivamente; con relación al análisis comparativo, se demuestra la existencia de variabilidad en el método, resultados y costos de construcción calculados según el diseño calculado por cada método, donde se halla una diferencia en 12.99% y 7.74% en relación al diseño del pavimento y el costo de construcción respectivamente, donde el método PCA resulta ser más costoso. Se concluye que, el análisis comparativo de diseño nos permite generar una evaluación técnica y económica para elegir el diseño del pavimento rígido favorable con relación a las condiciones de la zona de estudio, además, se propone emplear el diseño del pavimento rígido calculado por método PCA para mejorar la transitabilidad vialMade available in DSpace on 2024-08-13T01:23:04Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2024-06-20Ingeniería de transportesapplication/pdf273 PáginasspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMPavimento rígidoServiciabilidad vehicularMétodo AASHTOMétodo PCAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería CivilIngeniería CivilPregrado47286482https://orcid.org/0000-0003-4085-737831633343https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalMaguiña Salazar, Walther TeófiloBlas Cano, Jaime WalterCantu Prado, Víctor HugoTEXTT033_47286482_T.pdf.txtT033_47286482_T.pdf.txtExtracted texttext/plain323486http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/3/T033_47286482_T.pdf.txtcf8fb48394f564d8e20d290c8ce228aeMD53Autorización T033_47286482_T.pdf.txtAutorización T033_47286482_T.pdf.txtExtracted texttext/plain6456http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/4/Autorizaci%c3%b3n%20T033_47286482_T.pdf.txt1ab1547b19b47a40a71a44ef5249adf1MD54ORIGINALT033_47286482_T.pdfT033_47286482_T.pdfapplication/pdf22153185http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/1/T033_47286482_T.pdf06e14ff8d83825e21c1d1c0a867ad58bMD51Autorización T033_47286482_T.pdfAutorización T033_47286482_T.pdfapplication/pdf4172847http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/2/Autorizaci%c3%b3n%20T033_47286482_T.pdffa3964f9ccdc7ad1ecb301c19ef98c2cMD52UNASAM/6181oai:172.16.0.151:UNASAM/61812024-08-15 03:03:28.059DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
title Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
spellingShingle Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
Socla Garay, Jhonattan Steven
Pavimento rígido
Serviciabilidad vehicular
Método AASHTO
Método PCA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
title_full Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
title_fullStr Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
title_full_unstemmed Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
title_sort Diseño de pavimento rígido aplicando aashto y pca, para mejorar la transitabilidad vehícular de una vía urbana
author Socla Garay, Jhonattan Steven
author_facet Socla Garay, Jhonattan Steven
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Villacorta, Oscar Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Socla Garay, Jhonattan Steven
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pavimento rígido
Serviciabilidad vehicular
Método AASHTO
Método PCA
topic Pavimento rígido
Serviciabilidad vehicular
Método AASHTO
Método PCA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La investigación desarrollada tuvo como objetivo fundamental, determinar los parámetros de diseño del análisis comparativo de diseño de pavimento rígido aplicando los métodos AASHTO y PCA del Jr. Primavera de la ciudad de Huaraz, para mejorar la transitabilidad vehicular. El método de la tesis se describe desde la tipología de un enfoque cuantitativo, con orientación o naturaleza aplicada, alcance descriptivo y diseño no experimental, cuya población y muestra está definido como un estudio de caso (Jr. Primavera, Huaraz). Respecto a los resultados, los diseños del pavimento rígido arrojan un resultado en espesor de losa de 19.89 y 22.86 centímetros, empleando el método AASHTO-93 y PCA respectivamente; con relación al análisis comparativo, se demuestra la existencia de variabilidad en el método, resultados y costos de construcción calculados según el diseño calculado por cada método, donde se halla una diferencia en 12.99% y 7.74% en relación al diseño del pavimento y el costo de construcción respectivamente, donde el método PCA resulta ser más costoso. Se concluye que, el análisis comparativo de diseño nos permite generar una evaluación técnica y económica para elegir el diseño del pavimento rígido favorable con relación a las condiciones de la zona de estudio, además, se propone emplear el diseño del pavimento rígido calculado por método PCA para mejorar la transitabilidad vial
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-13T01:23:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-13T01:23:04Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2024-08-12
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6181
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6181
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 273 Páginas
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/3/T033_47286482_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/4/Autorizaci%c3%b3n%20T033_47286482_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/1/T033_47286482_T.pdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/6181/2/Autorizaci%c3%b3n%20T033_47286482_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cf8fb48394f564d8e20d290c8ce228ae
1ab1547b19b47a40a71a44ef5249adf1
06e14ff8d83825e21c1d1c0a867ad58b
fa3964f9ccdc7ad1ecb301c19ef98c2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1844708660083687424
score 12.850413
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).