Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo proponer un modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, 2020. Según su objetivo, es una investigación de tipo aplicada; el diseño es de tipo no experimental retrospectivo, y aplica la metodología CRISP-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Rafaile, Esteban Julio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5700
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo
Pronostico
Modelos de pronóstico meteorológico
Metodología CRISP-DM
Series de tiempo
Predicción
Metodología ARIMA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
id RUNM_32487197755809eb13418e7f33b82267
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/5700
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
title Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
spellingShingle Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
Medina Rafaile, Esteban Julio
Modelo
Pronostico
Modelos de pronóstico meteorológico
Metodología CRISP-DM
Series de tiempo
Predicción
Metodología ARIMA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
title_short Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
title_full Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
title_fullStr Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
title_full_unstemmed Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
title_sort Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020
author Medina Rafaile, Esteban Julio
author_facet Medina Rafaile, Esteban Julio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Asnate Salazar, Edwin Johny
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Rafaile, Esteban Julio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo
Pronostico
Modelos de pronóstico meteorológico
Metodología CRISP-DM
Series de tiempo
Predicción
Metodología ARIMA
topic Modelo
Pronostico
Modelos de pronóstico meteorológico
Metodología CRISP-DM
Series de tiempo
Predicción
Metodología ARIMA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
description La investigación tiene como objetivo proponer un modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, 2020. Según su objetivo, es una investigación de tipo aplicada; el diseño es de tipo no experimental retrospectivo, y aplica la metodología CRISP- DM en sus 6 etapas. La población es la medición meteorológica (anual/mensual/diaria) del nivel pluvial en el tiempo, realizada por el SENAMHI, y la muestra es la medición meteorológica (anual/mensual/diaria) del nivel pluvial realizada durante el periodo mayo de 2017 a abril de 2022. Con respecto al objetivo general, se concluye que los datos del nivel de precipitación, mantienen similar tendencia, y con un p-valor de 0.932 mayor a 0.05, donde se observa que el modelo tiene ruido blanco, llegando a demostrar de esta manera que el modelo funciona. Con respecto al primer objetivo específico, se concluye que el comportamiento de las lluvias en el periodo de análisis sigue una estructura estacionaria a una confianza del 95%. Con respecto al segundo objetivo específico, se concluye que el modelo que posee el mejor ajuste es el (mod_arima3), debido a que la varianza tiende a ser cero. Con respecto al tercer objetivo específico, se concluye que los datos siguen una distribución normal con un p-valor del test de 0.056, siendo este mayor a 0.05; permitiendo, de este modo, pronosticar los niveles pluviales más altos y más bajos
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-15T17:16:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-15T17:16:33Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2023-09-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5700
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5700
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 95 Páginas
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/4/Autorizaci%c3%b3n%20T033_33263751_D.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/5/Reporte%20de%20Similitud%20T033_33263751_D.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/6/T033_33263751_D.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/1/T033_33263751_D.pdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/2/Autorizaci%c3%b3n%20T033_33263751_D.pdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/3/Reporte%20de%20Similitud%20T033_33263751_D.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e60695cd21df11e94d29e56b92869ca
31a6985512dd92d825a7aa4678077489
cd1c83bfad5da9c883193b21ff0f8454
066b57d55c19339531a1dc44a1b32b11
a9804b46fa3786bf3d06550465c1eb31
edffd0e9ec753b2af5adb3e32a4f490b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1846611063927209984
spelling Asnate Salazar, Edwin JohnyMedina Rafaile, Esteban Julio2023-09-15T17:16:33Z2023-09-15T17:16:33Z2023-01-032023-09-14Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5700La investigación tiene como objetivo proponer un modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, 2020. Según su objetivo, es una investigación de tipo aplicada; el diseño es de tipo no experimental retrospectivo, y aplica la metodología CRISP- DM en sus 6 etapas. La población es la medición meteorológica (anual/mensual/diaria) del nivel pluvial en el tiempo, realizada por el SENAMHI, y la muestra es la medición meteorológica (anual/mensual/diaria) del nivel pluvial realizada durante el periodo mayo de 2017 a abril de 2022. Con respecto al objetivo general, se concluye que los datos del nivel de precipitación, mantienen similar tendencia, y con un p-valor de 0.932 mayor a 0.05, donde se observa que el modelo tiene ruido blanco, llegando a demostrar de esta manera que el modelo funciona. Con respecto al primer objetivo específico, se concluye que el comportamiento de las lluvias en el periodo de análisis sigue una estructura estacionaria a una confianza del 95%. Con respecto al segundo objetivo específico, se concluye que el modelo que posee el mejor ajuste es el (mod_arima3), debido a que la varianza tiende a ser cero. Con respecto al tercer objetivo específico, se concluye que los datos siguen una distribución normal con un p-valor del test de 0.056, siendo este mayor a 0.05; permitiendo, de este modo, pronosticar los niveles pluviales más altos y más bajosMade available in DSpace on 2023-09-15T17:16:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2023-01-03application/pdf95 PáginasspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMModeloPronosticoModelos de pronóstico meteorológicoMetodología CRISP-DMSeries de tiempoPredicciónMetodología ARIMAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Ciencia e Ingeniería de la ComputaciónUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post GradoCiencia e Ingeniería de la ComputaciónPostgrado33263751https://orcid.org/0000-0002-4319-896480194557https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis611018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorMendoza López, Ángel DecideroAngulo Cabanillas, Luis ElmerPacheco Castillo, AlexanderTEXTAutorización T033_33263751_D.pdf.txtAutorización T033_33263751_D.pdf.txtExtracted texttext/plain4728http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/4/Autorizaci%c3%b3n%20T033_33263751_D.pdf.txt4e60695cd21df11e94d29e56b92869caMD54Reporte de Similitud T033_33263751_D.pdf.txtReporte de Similitud T033_33263751_D.pdf.txtExtracted texttext/plain130630http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/5/Reporte%20de%20Similitud%20T033_33263751_D.pdf.txt31a6985512dd92d825a7aa4678077489MD55T033_33263751_D.pdf.txtT033_33263751_D.pdf.txtExtracted texttext/plain115422http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/6/T033_33263751_D.pdf.txtcd1c83bfad5da9c883193b21ff0f8454MD56ORIGINALT033_33263751_D.pdfT033_33263751_D.pdfapplication/pdf3548384http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/1/T033_33263751_D.pdf066b57d55c19339531a1dc44a1b32b11MD51Autorización T033_33263751_D.pdfAutorización T033_33263751_D.pdfapplication/pdf3398805http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/2/Autorizaci%c3%b3n%20T033_33263751_D.pdfa9804b46fa3786bf3d06550465c1eb31MD52Reporte de Similitud T033_33263751_D.pdfReporte de Similitud T033_33263751_D.pdfapplication/pdf1791257http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5700/3/Reporte%20de%20Similitud%20T033_33263751_D.pdfedffd0e9ec753b2af5adb3e32a4f490bMD53UNASAM/5700oai:172.16.0.151:UNASAM/57002023-10-04 03:00:23.884DSpaceweduardov2005@gmail.com
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).