Modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa provincia de Recuay 2020

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo proponer un modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, 2020. Según su objetivo, es una investigación de tipo aplicada; el diseño es de tipo no experimental retrospectivo, y aplica la metodología CRISP-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Rafaile, Esteban Julio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5700
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo
Pronostico
Modelos de pronóstico meteorológico
Metodología CRISP-DM
Series de tiempo
Predicción
Metodología ARIMA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo proponer un modelo meteorológico para pronosticar el nivel pluvial en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, 2020. Según su objetivo, es una investigación de tipo aplicada; el diseño es de tipo no experimental retrospectivo, y aplica la metodología CRISP- DM en sus 6 etapas. La población es la medición meteorológica (anual/mensual/diaria) del nivel pluvial en el tiempo, realizada por el SENAMHI, y la muestra es la medición meteorológica (anual/mensual/diaria) del nivel pluvial realizada durante el periodo mayo de 2017 a abril de 2022. Con respecto al objetivo general, se concluye que los datos del nivel de precipitación, mantienen similar tendencia, y con un p-valor de 0.932 mayor a 0.05, donde se observa que el modelo tiene ruido blanco, llegando a demostrar de esta manera que el modelo funciona. Con respecto al primer objetivo específico, se concluye que el comportamiento de las lluvias en el periodo de análisis sigue una estructura estacionaria a una confianza del 95%. Con respecto al segundo objetivo específico, se concluye que el modelo que posee el mejor ajuste es el (mod_arima3), debido a que la varianza tiende a ser cero. Con respecto al tercer objetivo específico, se concluye que los datos siguen una distribución normal con un p-valor del test de 0.056, siendo este mayor a 0.05; permitiendo, de este modo, pronosticar los niveles pluviales más altos y más bajos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).