El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010
Descripción del Articulo
En cuantas veces nos ha pasado que ante un procedimiento administrativo que hemos iniciado no hemos obtenido un pronunciamiento expreso de la Administración Pública, dejándonos con la duda de qué hacer ante esa situación. Para ese tipo de situaciones la ley prevé ciertos efectos jurídicos dependiend...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/820 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/820 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho de petición Silencio administrativo Funcionario Administración pública Administrado |
id |
RUNM_1cee7af576269af78141a4b38af2cff0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/820 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
spelling |
Pala García, Julio CésarMarcos Velásquez, Emerson Ervhin2017-07-24T18:46:26Z2017-07-24T18:46:26Z2014FDCCPP TESIS 139 2014http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/820En cuantas veces nos ha pasado que ante un procedimiento administrativo que hemos iniciado no hemos obtenido un pronunciamiento expreso de la Administración Pública, dejándonos con la duda de qué hacer ante esa situación. Para ese tipo de situaciones la ley prevé ciertos efectos jurídicos dependiendo de ante qué situación estemos. Esta situación se denomina en el derecho administrativo como silencio administrativo. Cuando la administración Pública no emite resolución administrativa en un procedimiento, vencido el plazo establecido por la Ley del Procedimiento Administrativo General se origina el llamado silencio administrativo, el mismo que genera efectos jurídicos específicos poniendo fin al procedimiento administrativo en determinadas situaciones. La justificación de esta figura jurídica consiste en el hecho de que el interés público y el administrativo no se vean perjudicados por la inacción de la administración en un procedimiento administrativo. La investigación tuvo por finalidad analizar si el silencio administrativo positivo, regulada por Ley 29060, garantizará el cumplimiento del derecho constitucional de petición dentro de la administración pública de las entidades del estado, ubicadas en la ciudad de Huaraz, durante los años, 2008 al 2010. Para poder probar la hipótesis se empleó la técnica de la argumentación jurídica, concluyendo que los empirismos y deficiencias normativas existentes en la Ley del Silencio Administrativo positivo, no permite que la Administración Pública garantice adecuadamente el cumplimiento del derecho de petición consagrado en la Constitución Política del Estado Peruano.Made available in DSpace on 2017-07-24T18:46:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 FDCCPP TESIS 139 2014.pdf: 3869967 bytes, checksum: 930a227ca6a6b3e1b2b64217b00671d2 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional - UNASAMreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMDerecho de peticiónSilencio administrativoFuncionarioAdministración públicaAdministradoEl silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalAbogadoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerechoTEXTFDCCPP TESIS 139 2014.pdf.txtFDCCPP TESIS 139 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain209795http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/820/2/FDCCPP%20TESIS%20139%202014.pdf.txtfcc3ea75aaf7c6ffefc53b11d745439eMD52ORIGINALFDCCPP TESIS 139 2014.pdfapplication/pdf3869967http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/820/1/FDCCPP%20TESIS%20139%202014.pdf930a227ca6a6b3e1b2b64217b00671d2MD51UNASAM/820oai:172.16.0.151:UNASAM/8202021-11-25 09:35:50.643DSpaceweduardov2005@gmail.com |
dc.title.none.fl_str_mv |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 |
title |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 |
spellingShingle |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 Marcos Velásquez, Emerson Ervhin Derecho de petición Silencio administrativo Funcionario Administración pública Administrado |
title_short |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 |
title_full |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 |
title_fullStr |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 |
title_full_unstemmed |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 |
title_sort |
El silencio administartivo positivo frente al derecho constitucional de petición en las entidades de la adminsitación pública de la ciudad de Huaraz durante los años 2008 al 2010 |
author |
Marcos Velásquez, Emerson Ervhin |
author_facet |
Marcos Velásquez, Emerson Ervhin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pala García, Julio César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Marcos Velásquez, Emerson Ervhin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Derecho de petición Silencio administrativo Funcionario Administración pública Administrado |
topic |
Derecho de petición Silencio administrativo Funcionario Administración pública Administrado |
description |
En cuantas veces nos ha pasado que ante un procedimiento administrativo que hemos iniciado no hemos obtenido un pronunciamiento expreso de la Administración Pública, dejándonos con la duda de qué hacer ante esa situación. Para ese tipo de situaciones la ley prevé ciertos efectos jurídicos dependiendo de ante qué situación estemos. Esta situación se denomina en el derecho administrativo como silencio administrativo. Cuando la administración Pública no emite resolución administrativa en un procedimiento, vencido el plazo establecido por la Ley del Procedimiento Administrativo General se origina el llamado silencio administrativo, el mismo que genera efectos jurídicos específicos poniendo fin al procedimiento administrativo en determinadas situaciones. La justificación de esta figura jurídica consiste en el hecho de que el interés público y el administrativo no se vean perjudicados por la inacción de la administración en un procedimiento administrativo. La investigación tuvo por finalidad analizar si el silencio administrativo positivo, regulada por Ley 29060, garantizará el cumplimiento del derecho constitucional de petición dentro de la administración pública de las entidades del estado, ubicadas en la ciudad de Huaraz, durante los años, 2008 al 2010. Para poder probar la hipótesis se empleó la técnica de la argumentación jurídica, concluyendo que los empirismos y deficiencias normativas existentes en la Ley del Silencio Administrativo positivo, no permite que la Administración Pública garantice adecuadamente el cumplimiento del derecho de petición consagrado en la Constitución Política del Estado Peruano. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-24T18:46:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-24T18:46:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FDCCPP TESIS 139 2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/820 |
identifier_str_mv |
FDCCPP TESIS 139 2014 |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/820 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional - UNASAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/820/2/FDCCPP%20TESIS%20139%202014.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/820/1/FDCCPP%20TESIS%20139%202014.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fcc3ea75aaf7c6ffefc53b11d745439e 930a227ca6a6b3e1b2b64217b00671d2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1846610997265039360 |
score |
12.896086 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).