La contaminación atmosférica y la gestión de la calidad del aire en la ciudad de Huaraz, 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de conocer el nivel de contaminación del aire en la ciudad de Huaraz en el período 2014 y plantear algunas alternativas de gestión. Para tal efecto, se realizó una investigación descriptiva correlacional. Se muestrearon partículas m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique, Jerónimo Victor
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/1893
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación atmosférica
calidad del aire
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de conocer el nivel de contaminación del aire en la ciudad de Huaraz en el período 2014 y plantear algunas alternativas de gestión. Para tal efecto, se realizó una investigación descriptiva correlacional. Se muestrearon partículas menores de 5 μm de diámetro y plomo en cinco puntos de muestreo ubicados en forma intencional. Referencialmente se muestrearon los gases de SO2, NO2, H2S y CO solo en el mes de julio del 2014. Para fines de análisis estadísticos se tomaron los datos de la estación de monitoreo de calidad del aire del Centro de Investigación Ambiental y Desarrollo, CIAD. Los resultados obtenidos de las partículas PM2,5, sobrepasaron los estándares de calidad del aire vigentes para el período de estudio, en varios puntos. Las concentraciones más altas se registraron en el punto P3 (Barrio de La Soledad Alta): 34,82 μg/m3 en el primer cuatrimestre y 35,12 μg/m, en el segundo. En el último cuatrimestre el valor más alto de 58,39 μg/m3 se registró en el punto P1 del Barrio de Centenario. Las concentraciones de plomo y de los gases se hallaron muy por debajo de dichos estándares. En conclusión, las PM2,5 representan un riesgo potencial para la salud y el bienestar de la población, por lo que se recomienda implementar programas de gestión de calidad del aire a nivel local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).