Automedicación durante la pandemia por covid-19 en el adulto. Centro de salud palmira. Independencia. 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en el adulto. Centro de Salud Palmira. Independencia. 2021. Estudio tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, prospectivo y diseño no experimental, de corte transversal, contó con una muest...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/5021 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5021 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación Pandemia COVID-19 Adulto Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en el adulto. Centro de Salud Palmira. Independencia. 2021. Estudio tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, prospectivo y diseño no experimental, de corte transversal, contó con una muestra de 41 pacientes adultos, se aplicó un Formulario de automedicación en pacientes; recolectada la información, se procesó con el programa SPSS v. 26. Los resultados fueron que, el 56,1% tuvo una alta práctica de automedicación y baja fue del 43,9%; en cuanto a las características de la automedicación, el 39% lo consume esporádicamente, los medicamentos más usados son los analgésicos (41,5%) y los anti COVID-19 (19,5%), el 68,3% desconocen sus efectos adversos, el 61% adquirió estos fármacos en farmacias; en lo referente a las circunstancias, la molestia principal fue la respiratoria (63,5%), lo hicieron por demora en la atención en establecimiento de salud y cercanía de boticas y farmacias, boticas y tiendas (26,8% respectivamente) y los familiares/vecinos (39%) fueron la principal fuente de información; concluyéndose que la automedicación es una práctica peligrosa y muy común en la población |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).