PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo interpretar la percepción de la salud sexual y reproductiva en trabajadoras sexuales del barrio Iquitos, la Oroya 2019; la metodología aplicada fue un enfoque cualitativo de nivel exploratorio, interpretativo cuyo diseño fue hermenéutico; el estudio se desarro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pomalaza Huaruco de Huatuco, Luzmila Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3153
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia.
trabajadora sexual
mujer
Promocion de la Salud
id RUNH_fa8577a7cbb832f7a8c092e4645cbee6
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3153
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
title PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
spellingShingle PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
Pomalaza Huaruco de Huatuco, Luzmila Victoria
violencia.
trabajadora sexual
mujer
Promocion de la Salud
title_short PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
title_full PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
title_fullStr PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
title_full_unstemmed PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
title_sort PERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019
author Pomalaza Huaruco de Huatuco, Luzmila Victoria
author_facet Pomalaza Huaruco de Huatuco, Luzmila Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz De la Torre, Rossibel Juana
dc.contributor.author.fl_str_mv Pomalaza Huaruco de Huatuco, Luzmila Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv violencia.
trabajadora sexual
mujer
topic violencia.
trabajadora sexual
mujer
Promocion de la Salud
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Promocion de la Salud
description El presente trabajo tiene como objetivo interpretar la percepción de la salud sexual y reproductiva en trabajadoras sexuales del barrio Iquitos, la Oroya 2019; la metodología aplicada fue un enfoque cualitativo de nivel exploratorio, interpretativo cuyo diseño fue hermenéutico; el estudio se desarrolló en 20 trabajadoras sexuales a quienes se les visitó en sus lugares de trabajo y previo consentimiento informado se prosiguió con la entrevista a profundidad, el muestreo fue por conveniencia seleccionándolas de forma no arbitraria; los datos obtenidos se resumieron y simplificaron de forma interpretativa narrativa; los resultados fueron, se halló cuatro casas de cita, las trabajadoras sexuales tienen entre las edades de 23 a 48 años, en promedio 30 años; la mayoría de Huánuco con grado de instrucción desde primario incompleto hasta superior completo, de estado civil solteras y muchas de ellas madres. En el factor contextual del trabajo sexual la mayoría tenían trabajos eventuales sin ingresos estables motivadas por crecer económicamente para asumir la responsabilidad de madres para con sus hijos o de mujer con logro personal para con ellas mismas; algunas trabajan desde hace más de 20 años y otras desde hace tres meses, aunque les parece ser mal vista por los vecinos evitan encuentros y no toman en cuenta lo que dicen los demás. El trabajo sexual es una labor muy dura, difícil, que genera malestar al inicio, pero al asumir que con ello sobreviven tratan de verlo como una labor normal y lo mantienen oculto. La legalización aun no acepada, pero controlada y exigida este oficio por el personal de salud del programa ESNITS. El proceso salud enfermedad es sentirse bien y luego mal; en conclusión, la percepción que tienen sobre su salud sexual y reproductiva es evitar una infección de transmisión sexual, no tener hijos y seleccionar a sus clientes. Palabras clave: trabajadora sexual, mujer, violencia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-03T16:30:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-03T16:30:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3153
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3153
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b1b4b514-c3df-43aa-8f0d-0a7fb1b42521/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee959a46-a66b-4b99-9549-cbbbb668ca56/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/12f2b610-64d8-4ef3-86ed-aa2899fca010/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8f66f924-b424-4fd1-bd27-1139e2628578/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c9b643234f77ef00f313ee29d5c73e3f
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c75386dfe9f09cc4030ea2254b5abeb0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379790043742208
spelling Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaPomalaza Huaruco de Huatuco, Luzmila Victoria2020-09-03T16:30:00Z2020-09-03T16:30:00Z2019-12-09El presente trabajo tiene como objetivo interpretar la percepción de la salud sexual y reproductiva en trabajadoras sexuales del barrio Iquitos, la Oroya 2019; la metodología aplicada fue un enfoque cualitativo de nivel exploratorio, interpretativo cuyo diseño fue hermenéutico; el estudio se desarrolló en 20 trabajadoras sexuales a quienes se les visitó en sus lugares de trabajo y previo consentimiento informado se prosiguió con la entrevista a profundidad, el muestreo fue por conveniencia seleccionándolas de forma no arbitraria; los datos obtenidos se resumieron y simplificaron de forma interpretativa narrativa; los resultados fueron, se halló cuatro casas de cita, las trabajadoras sexuales tienen entre las edades de 23 a 48 años, en promedio 30 años; la mayoría de Huánuco con grado de instrucción desde primario incompleto hasta superior completo, de estado civil solteras y muchas de ellas madres. En el factor contextual del trabajo sexual la mayoría tenían trabajos eventuales sin ingresos estables motivadas por crecer económicamente para asumir la responsabilidad de madres para con sus hijos o de mujer con logro personal para con ellas mismas; algunas trabajan desde hace más de 20 años y otras desde hace tres meses, aunque les parece ser mal vista por los vecinos evitan encuentros y no toman en cuenta lo que dicen los demás. El trabajo sexual es una labor muy dura, difícil, que genera malestar al inicio, pero al asumir que con ello sobreviven tratan de verlo como una labor normal y lo mantienen oculto. La legalización aun no acepada, pero controlada y exigida este oficio por el personal de salud del programa ESNITS. El proceso salud enfermedad es sentirse bien y luego mal; en conclusión, la percepción que tienen sobre su salud sexual y reproductiva es evitar una infección de transmisión sexual, no tener hijos y seleccionar a sus clientes. Palabras clave: trabajadora sexual, mujer, violencia.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3153spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH violencia.trabajadora sexual mujerPromocion de la SaludPERCEPCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TRABAJADORAS SEXUALES DEL BARRIO IQUITOS, LA OROYA 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadTitulo de Segunda Especialidad: Salud Familiar y ComunitariaPrograma de Segunda Especialidad ProfesionalORIGINALTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-POMALAZA HUARUCO DE HUATUCO.pdfTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-POMALAZA HUARUCO DE HUATUCO.pdfapplication/pdf1570262https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b1b4b514-c3df-43aa-8f0d-0a7fb1b42521/downloadc9b643234f77ef00f313ee29d5c73e3fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee959a46-a66b-4b99-9549-cbbbb668ca56/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/12f2b610-64d8-4ef3-86ed-aa2899fca010/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-POMALAZA HUARUCO DE HUATUCO.pdf.txtTESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-POMALAZA HUARUCO DE HUATUCO.pdf.txtExtracted texttext/plain51151https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8f66f924-b424-4fd1-bd27-1139e2628578/downloadc75386dfe9f09cc4030ea2254b5abeb0MD54UNH/3153oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/31532020-09-06 03:00:25.763https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).