Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria

Descripción del Articulo

La investigación se realizó con el fin de obtener los criterios técnicos para realizar el estudio de la socavación del puente Atuq kuchu proyectado en el rio Ichu , ubicado en la carretera de Pumaccoria, tuvo como objetivos realizar estudios de ingeniería básica (topografía y mecánica de suelos) así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pari Huayllani, Adolfo, Romero Taipe, Richar Elvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8526
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/8526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Socavación,
Modelo Numérico
Morfología
Parámetros hidráulicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id RUNH_f917309b24de94900f5eee82cec246c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8526
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
title Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
spellingShingle Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
Pari Huayllani, Adolfo
Socavación,
Modelo Numérico
Morfología
Parámetros hidráulicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
title_full Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
title_fullStr Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
title_full_unstemmed Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
title_sort Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoria
author Pari Huayllani, Adolfo
author_facet Pari Huayllani, Adolfo
Romero Taipe, Richar Elvis
author_role author
author2 Romero Taipe, Richar Elvis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Caballero Sanchez, Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Pari Huayllani, Adolfo
Romero Taipe, Richar Elvis
dc.subject.none.fl_str_mv Socavación,
Modelo Numérico
Morfología
Parámetros hidráulicos
topic Socavación,
Modelo Numérico
Morfología
Parámetros hidráulicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description La investigación se realizó con el fin de obtener los criterios técnicos para realizar el estudio de la socavación del puente Atuq kuchu proyectado en el rio Ichu , ubicado en la carretera de Pumaccoria, tuvo como objetivos realizar estudios de ingeniería básica (topografía y mecánica de suelos) así como también el estudio hidrológico e hidráulico, se estimó la profundidad de socavación del proyecto del puente el Atuq kuchu mediante una simulación numérica unidimensional. Fijamos y desarrollamos los fundamentos para la estimación de socavación local, a partir del desarrollo de modelos determinísticos, para el puente el Atuq kuchu se hizo uso de los pilares(rectangular) con un ancho de 2.00m, Luz de 31.00m. y tamaños de partícula d50 = 16.101mm y d95= 83,209mm y determinar en qué medida afecta la variación de la sección del pilar y variación de coeficiente rugosidad del suelo en el análisis de socavación, para luego realizar una propuesta de estructuras de protección. Se realizó la recolección, registro y procesamiento de datos para realizarla la simulación hidráulica unidimensional, usando como instrumentos programas de informática como -HEC-HMS, ARC-GIS, HEC-RAS, entre otros programas complementarios. Por lo tanto consideramos que el caudal de diseño para un periodo de retorno de 500 años es de 563.300 m3/s, obtenidos mediante métodos estadísticos, a partir del cual se obtuvo una profundidad de socavación por contracción de 1.23m, y el pilar es 1.24m; obteniendo una socavación total de la combinación por la metodología de la Universidad Estatal Colorado (CSU) es de 2.47 m, así como también, por el método de Froehlich, es de 2.82 m.considerando las condiciones de variabilidad de geometría con pilar de nariz triangular., y considerando la rugosidad del lecho del rio en la zona de la estructura del puente con enrocado de piedra y concreto a 20 metros aguas abajo y aguas arriba , se obtuvo la altura de socavación de 2.25 m, por la metodología de la Universidad Estatal de colorado (CSU) , siendo inferior al método de Froehlich que es de 2.44 m, considerando la sección circular y manteniendo la misma rugosidad se obtuvo la altura de socavación de 2.37 m, por la metodología (CSU), y aplicando la metodología de Froehlich es 2.66 por lo tanto se concluye que seleccionando el enrocado con concreto ciclópeo, como también realizando la configuración de la geometría del pilar central modificando a una nariz triangular y redonda, cuyo resultados en el HEC - RAS se tiene la socavación menores a la condición normal, con lo cual se puede prevenir la socavación rápida del pilar central.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-10T16:29:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-10T16:29:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14597/8526
url https://hdl.handle.net/20.500.14597/8526
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/df03c47f-b97b-4b3a-8d27-e02998eaf768/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/670faf99-68bc-4958-b3cb-11e87e2a4dab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c1a885d88a3182b961cd9343798bcdc0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063302620217344
spelling Caballero Sanchez, OmarPari Huayllani, AdolfoRomero Taipe, Richar Elvis2024-12-10T16:29:53Z2024-12-10T16:29:53Z2024-08-07La investigación se realizó con el fin de obtener los criterios técnicos para realizar el estudio de la socavación del puente Atuq kuchu proyectado en el rio Ichu , ubicado en la carretera de Pumaccoria, tuvo como objetivos realizar estudios de ingeniería básica (topografía y mecánica de suelos) así como también el estudio hidrológico e hidráulico, se estimó la profundidad de socavación del proyecto del puente el Atuq kuchu mediante una simulación numérica unidimensional. Fijamos y desarrollamos los fundamentos para la estimación de socavación local, a partir del desarrollo de modelos determinísticos, para el puente el Atuq kuchu se hizo uso de los pilares(rectangular) con un ancho de 2.00m, Luz de 31.00m. y tamaños de partícula d50 = 16.101mm y d95= 83,209mm y determinar en qué medida afecta la variación de la sección del pilar y variación de coeficiente rugosidad del suelo en el análisis de socavación, para luego realizar una propuesta de estructuras de protección. Se realizó la recolección, registro y procesamiento de datos para realizarla la simulación hidráulica unidimensional, usando como instrumentos programas de informática como -HEC-HMS, ARC-GIS, HEC-RAS, entre otros programas complementarios. Por lo tanto consideramos que el caudal de diseño para un periodo de retorno de 500 años es de 563.300 m3/s, obtenidos mediante métodos estadísticos, a partir del cual se obtuvo una profundidad de socavación por contracción de 1.23m, y el pilar es 1.24m; obteniendo una socavación total de la combinación por la metodología de la Universidad Estatal Colorado (CSU) es de 2.47 m, así como también, por el método de Froehlich, es de 2.82 m.considerando las condiciones de variabilidad de geometría con pilar de nariz triangular., y considerando la rugosidad del lecho del rio en la zona de la estructura del puente con enrocado de piedra y concreto a 20 metros aguas abajo y aguas arriba , se obtuvo la altura de socavación de 2.25 m, por la metodología de la Universidad Estatal de colorado (CSU) , siendo inferior al método de Froehlich que es de 2.44 m, considerando la sección circular y manteniendo la misma rugosidad se obtuvo la altura de socavación de 2.37 m, por la metodología (CSU), y aplicando la metodología de Froehlich es 2.66 por lo tanto se concluye que seleccionando el enrocado con concreto ciclópeo, como también realizando la configuración de la geometría del pilar central modificando a una nariz triangular y redonda, cuyo resultados en el HEC - RAS se tiene la socavación menores a la condición normal, con lo cual se puede prevenir la socavación rápida del pilar central.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14597/8526spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Socavación,Modelo NuméricoMorfologíaParámetros hidráulicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Modelo numérico para el reforzamiento de socavación del Pilar central - Puente Atuq Kuchu Pumaccoriainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHSUNEDU20118173https://orcid.org/0000-0002-8126-38354835089946244313732038López Barrantes, Marco AntonioJurado Mancha, CesarOlivera Quintanilla, Abdón Dantehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias IngenieriaIngeniero CivilORIGINALRomero Taipe y Pari Huayllani_compressed.pdfRomero Taipe y Pari Huayllani_compressed.pdfapplication/pdf82103288https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/df03c47f-b97b-4b3a-8d27-e02998eaf768/downloadc1a885d88a3182b961cd9343798bcdc0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/670faf99-68bc-4958-b3cb-11e87e2a4dab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14597/8526oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/85262024-12-10 11:29:53.511https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.395896
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).