TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente trabajo académico partió de propósito de plantear un alinea de base del trabajo infantil en zonas rurales de nuestro país, por lo que por características de factibilidad se toma como unidad de estudio la comunidad campesina de “La Esperanza Chanca” Chupuro – Huancayo. Se enmarca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chachi Montes, Lizardo, Ale Núñez, Haydeé Aurelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2215
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:nivel
Trabajo infantil
Educación Rural Intercultural Bilingüe
id RUNH_f4abcc7d89dfa740632ff3d2821ad5c1
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2215
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
title TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
spellingShingle TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
Chachi Montes, Lizardo
nivel
Trabajo infantil
Educación Rural Intercultural Bilingüe
title_short TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
title_full TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
title_fullStr TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
title_full_unstemmed TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
title_sort TRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018
author Chachi Montes, Lizardo
author_facet Chachi Montes, Lizardo
Ale Núñez, Haydeé Aurelia
author_role author
author2 Ale Núñez, Haydeé Aurelia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Riveros Anccasi, Dacker
dc.contributor.author.fl_str_mv Chachi Montes, Lizardo
Ale Núñez, Haydeé Aurelia
dc.subject.none.fl_str_mv nivel
Trabajo infantil
topic nivel
Trabajo infantil
Educación Rural Intercultural Bilingüe
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Educación Rural Intercultural Bilingüe
description RESUMEN El presente trabajo académico partió de propósito de plantear un alinea de base del trabajo infantil en zonas rurales de nuestro país, por lo que por características de factibilidad se toma como unidad de estudio la comunidad campesina de “La Esperanza Chanca” Chupuro – Huancayo. Se enmarca como un estudio mixto que busca identificar característica básicas y étnicas de los niños y niñas del campo que como parte de su cultura asumen roles de trabajo que sus familias consideran ayuda cuyo objetivo fue: Describir las características del trabajo infantil en estudiantes del nivel primario de la comunidad campesina “La Esperanza Chanca” Chupuro - Huancayo-2018, teniendo como método estudio se utilizó los métodos mixtos, cuantitativos y cualitativos tales como método científico, método descriptivo, hermenéutico y etnográfico, con diseño El presente trabajo sigue un diseño descriptivo por cuanto este tipo de estudio está interesado en describir características de culturas o grupos de sujetos para comprender su cultura y comunidad según los eventos observados, según explica. Hernández (2003:168), con una muestra de estudio censal, siendo estos 08 niños y 8 niñas; teniendo Como conclusiones: En nuestro Perú por temas culturales de ruralidad no se cumple los indicadores internacionales que proporcionan el marco conceptual para la delimitación del trabajo infantil de Convenio OIT núm. 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973), ratificado por el Estado Peruano el 13 de noviembre de 2002, y el Convenio OIT núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), ratificado por el Estado Peruano el 10 de enero de 2002.La comunidad educativa y padres de familia en materia se muestran sensibilizados en materia de trabajo infantil peligroso considerando que el niño y niña debe ser parte del trabajo en casa.Las niñas frente a los niños muestran diferencias sustanciales entre ciertas labores de trabajo, mientras que las niñas están incorporados en apoyo en tareas del hogar los niños en labores de la chacra comercio. Las característica étnicas de la comunidad campesina “La Esperanza Chanca” Chupuro – Huancayo están asociados al machismo, y a cultura de crianzas ancestrales como se percibe n el caso presentado. Palabras claves: Trabajo infantil, nivel primario, comunidad campesina, ruralidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-20T16:58:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-20T16:58:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2215
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2215
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/af75d7fe-c439-4d1e-b6a5-fa8cfc95fe1d/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/59d65ba3-ad20-4114-a315-99422b39f9c1/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4e539f46-2ce1-4558-95e5-fa1abef91491/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7ad4da83-d298-45b0-b427-dea18afd76a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2630751ca5a77a4c7069e7a30786c329
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d2f9db9e3f53bf85b6172b27fa276fe1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379820902285312
spelling Riveros Anccasi, DackerChachi Montes, LizardoAle Núñez, Haydeé Aurelia2019-02-20T16:58:42Z2019-02-20T16:58:42Z2018-11-03RESUMEN El presente trabajo académico partió de propósito de plantear un alinea de base del trabajo infantil en zonas rurales de nuestro país, por lo que por características de factibilidad se toma como unidad de estudio la comunidad campesina de “La Esperanza Chanca” Chupuro – Huancayo. Se enmarca como un estudio mixto que busca identificar característica básicas y étnicas de los niños y niñas del campo que como parte de su cultura asumen roles de trabajo que sus familias consideran ayuda cuyo objetivo fue: Describir las características del trabajo infantil en estudiantes del nivel primario de la comunidad campesina “La Esperanza Chanca” Chupuro - Huancayo-2018, teniendo como método estudio se utilizó los métodos mixtos, cuantitativos y cualitativos tales como método científico, método descriptivo, hermenéutico y etnográfico, con diseño El presente trabajo sigue un diseño descriptivo por cuanto este tipo de estudio está interesado en describir características de culturas o grupos de sujetos para comprender su cultura y comunidad según los eventos observados, según explica. Hernández (2003:168), con una muestra de estudio censal, siendo estos 08 niños y 8 niñas; teniendo Como conclusiones: En nuestro Perú por temas culturales de ruralidad no se cumple los indicadores internacionales que proporcionan el marco conceptual para la delimitación del trabajo infantil de Convenio OIT núm. 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973), ratificado por el Estado Peruano el 13 de noviembre de 2002, y el Convenio OIT núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), ratificado por el Estado Peruano el 10 de enero de 2002.La comunidad educativa y padres de familia en materia se muestran sensibilizados en materia de trabajo infantil peligroso considerando que el niño y niña debe ser parte del trabajo en casa.Las niñas frente a los niños muestran diferencias sustanciales entre ciertas labores de trabajo, mientras que las niñas están incorporados en apoyo en tareas del hogar los niños en labores de la chacra comercio. Las característica étnicas de la comunidad campesina “La Esperanza Chanca” Chupuro – Huancayo están asociados al machismo, y a cultura de crianzas ancestrales como se percibe n el caso presentado. Palabras claves: Trabajo infantil, nivel primario, comunidad campesina, ruralidad.Trabajo Académicoapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2215spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH nivelTrabajo infantilEducación Rural Intercultural BilingüeTRABAJO INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA "LA ESPERANZA CHANCA" CHUPURO - HUANCAYO-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducaciónUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de EducaciónTitulo de Segunda EspecialidadTitulo de Segunda Especialidad de Educación Rural Intercultural BilingüePrograma de Segunda Especialidad ProfesionalORIGINALTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_CHACHI y ALE.pdfTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_CHACHI y ALE.pdfapplication/pdf2976240https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/af75d7fe-c439-4d1e-b6a5-fa8cfc95fe1d/download2630751ca5a77a4c7069e7a30786c329MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/59d65ba3-ad20-4114-a315-99422b39f9c1/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4e539f46-2ce1-4558-95e5-fa1abef91491/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_CHACHI y ALE.pdf.txtTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_CHACHI y ALE.pdf.txtExtracted texttext/plain66837https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7ad4da83-d298-45b0-b427-dea18afd76a2/downloadd2f9db9e3f53bf85b6172b27fa276fe1MD54UNH/2215oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/22152019-03-12 14:48:12.828https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949997
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).