ESTIMACIÓN DEL VALOR ENERGÉTICO DE ENSILADO DE AVENA Y CEBADA FORRAJERA CON DIFERENTES NIVELES DE Saccharomyces cerevisiae EN DOS TIEMPOS DE FERMENTACIÓN
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con el objetivo de estimar el valor energético del ensilado de avena y cebada forrajera adicionando diferentes niveles Saccharomyces cereviceae en dos tiempos de fermentación. El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de alimentos (...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3872 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saccharomyces cerevisiae y valor energético. Ensilado Nutrición y alimentación |
Sumario: | La investigación se realizó con el objetivo de estimar el valor energético del ensilado de avena y cebada forrajera adicionando diferentes niveles Saccharomyces cereviceae en dos tiempos de fermentación. El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de alimentos (LUNEA) de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. El diseño estadístico que se utilizó fue el diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x2x4 con 16 tratamientos y 3 repeticiones. Se utilizaron muestras de avena y cebada forrajera en etapa fenológica grano lechoso que se ensilaron en mini silos con 1.50 kg de forraje picado aplicándose S. cerevisiae en diferentes niveles de 0%, 1.5%, 3%, 4.5% durante 21 y 42 días de tiempo de fermentación, se aperturó los mini silos y se tomaron muestras para poder determinar la composición química bromatológica y así a la vez poder determinar mediante ecuaciones de predicción el contenido de energía DMS, NDT, ED, EM, ENm, ENg y ENl. El ensilado y tiempo de fermentación tuvo efecto significativo (p<0.05) sobre las variables estudiadas excepto en EE y PC, el nivel de levadura tuvo efecto (p<0.05) sobre las variables estudiadas excepto en EE, las interacciones ensilado*tiempo tuvo efecto (p<0.05) en las variables estudiadas excepto en PC, EE y MM, el ensilado*nivel tuvo efecto significativo (p<0.05) en las variables estudiadas excepto en PC, EE y MM, el tiempo*nivel tuvo efecto significativo (p<0.05) en MM excepto en las demás variables y la interacción ensilado*tiempo de fermentación*nivel de levadura no tuvo efecto significativo sobre ninguna variable (p>0.05). Los resultados demostraron que hubo variación a mayor nivel de S. cerevisiae y tiempos de fermentación se incrementa el contenido de proteína cruda y materia mineral del ensilado y las estimaciones del valor energético en digestibilidad de la materia seca, nutrientes digestibles totales, energía digestible, energía metabolizable, energía neta de mantenimiento y energía neta de lactación, obteniendo el mejor nivel de S. cerevisiae al 4.5% con 42 días de tiempo de fermentación. Concluyendo que la adición de S. cerevisiae a mayor tiempo de fermentación incrementa el contenido nutricional del ensilado en términos de proteína, minerales y las estimaciones del valor energético, siendo estas estimaciones similares a otras investigaciones experimentales. Palabras Claves: Ensilado, Saccharomyces cerevisiae y valor energético. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).