Riesgos ocupacionales y capacidad del autocuidado en enfermeras (os) en Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud – IPRESS de primer nivel en la Microred de Ascensión, Huancavelica.
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la relación que existe entre la capacidad de autocuidado y el riesgo ocupacional en el profesional de enfermería de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de primer nivel - IPRESS en la Microrred Ascensión. Método. El estudio es descriptivo, no experimental, transve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4527 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4527 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | riesgos laborales; autocuidado; atención primaria; enfermería. salud pública |
Sumario: | Objetivo. Determinar la relación que existe entre la capacidad de autocuidado y el riesgo ocupacional en el profesional de enfermería de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de primer nivel - IPRESS en la Microrred Ascensión. Método. El estudio es descriptivo, no experimental, transversal, descriptivo. La muestra incluye profesionales de enfermería (n = 23) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de riesgos laborales y capacidad de autocuidado. Resultados. 91,3%; 60,9%; 56,5%; El 43,5% y el 65,2% de los profesionales de enfermería que laboran en el IPRESS de primer nivel de la Microrred Ascensión Salud, Huancavelica informan estar expuestos a riesgo biológico, químico, físico, psicosocial y ergonómico de nivel medio, respectivamente, y en menor números a un riesgo ocupacional alto y bajo. 52,2% están expuestos a un nivel medio de riesgo ocupacional durante el cumplimiento de funciones de salud, 26,1%; bajo riesgo y 21,7%; a un alto riesgo ocupacional en la prestación de servicios de salud. 60,9%; reportan una capacidad media para el autocuidado. El 60,9% informa tener capacidad de autocuidado y exposición a riesgos biológicos a nivel medio, 17,4%; una alta capacidad y un nivel medio de riego biológico. El 30,4% informa tener capacidad de autocuidado y exposición a riesgos químicos de nivel medio, y el 17,4%; una capacidad media y alta exposición a riesgos biológicos. El 26,1% informa tener capacidad de autocuidado y exposición a riesgos físicos en un nivel medio, y el 4,3%; baja capacidad y alta exposición a riesgos físicos. El 26,1% informa tener una capacidad media de 14 autocuidado y baja exposición a riesgos psicosociales y el 17,4%; capacidad y exposición a riesgos psicosociales de nivel medio. El 34,8% informa tener una capacidad media de autocuidado y exposición a riesgos ergonómicos y el 4,3%; baja capacidad de autocuidado y alta exposición a riesgos ergonómicos. El 34,8% informa tener una capacidad media de autocuidado y exposición a riesgos laborales y el 4,3%; baja capacidad de autocuidado y exposición a riesgos laborales de nivel medio. Conclusión. El personal de enfermería está expuesto a riesgos biológicos, físicos, químicos y ergonómicos en la prestación de servicios de salud de atención primaria y una capacidad de autocuidado de nivel medio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).