Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).

Descripción del Articulo

Los objetivos del trabajo fue determinar la composición química; del heno de alfalfa; residuos agrícolas: paja de frijol, paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte; y maíz chala fresco con y sin levadura de pan, en términos de materia seca (MS), materia mineral (MM), materia orgánica (MO),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enriquez Espinoza, Emanuel, Huaman Vilca, German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4705
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fracción.
Forrajes
conservación
degradabilidad
nutrientes
parámetros
Nutrición y alimentación animal
id RUNH_dbf249ee372a5be5f70faff59e5810a3
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4705
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
title Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
spellingShingle Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
Enriquez Espinoza, Emanuel
fracción.
Forrajes
conservación
degradabilidad
nutrientes
parámetros
Nutrición y alimentación animal
title_short Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
title_full Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
title_fullStr Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
title_full_unstemmed Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
title_sort Valor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).
author Enriquez Espinoza, Emanuel
author_facet Enriquez Espinoza, Emanuel
Huaman Vilca, German
author_role author
author2 Huaman Vilca, German
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Contreras Paco, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Enriquez Espinoza, Emanuel
Huaman Vilca, German
dc.subject.none.fl_str_mv fracción.
Forrajes
conservación
degradabilidad
nutrientes
parámetros
topic fracción.
Forrajes
conservación
degradabilidad
nutrientes
parámetros
Nutrición y alimentación animal
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Nutrición y alimentación animal
description Los objetivos del trabajo fue determinar la composición química; del heno de alfalfa; residuos agrícolas: paja de frijol, paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte; y maíz chala fresco con y sin levadura de pan, en términos de materia seca (MS), materia mineral (MM), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), carbohidratos totales (CT) y carbohidratos no fibrosos (CNF); determinar el porcentaje de degradación ruminal en los tiempos 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación y determinar los parámetros cinéticos (a, b y c), degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) de los insumos ya mencionados. La degradación ruminal se estudió siguiendo la técnica de las bolsas de nylon con tres bovinos adultos de raza Brown swiss, fistulados en el rumen, con peso vivo medio de 430 kg, y los datos fueron ajustados a una ecuación exponencial; para lo cual se utilizó Microsoft Excel 2019 y Statistical Analysis System (SAS, 9.4). La composición química de los insumos en estudio para la variable MS%, difieren entre sí (p<0.05) encontrando los siguiente:17.36, 14.40, 89.99, 84.85, 87.83 y 17.75; donde era de esperar que el heno de alfalfa fue superior con 89.99%MS. Para PC% 9.79, 13.75, 20.60, 5.88, 4.58, 2.37y 8.93 como se puede observar los resultados difieren entre si donde (p<0.05). Donde MO% 94.55, 91.95, 88.85, 93.17, 94.00, 89.10 y 94.99; se puede observar de igual forma los resultados para %EE; %MM; %FDN; %FDA; %CHOT y %CNF se puede ver en la tabla N°1 y para todas las variables existe una diferencia significativamente (p<0.05). Para la degradabilidad ruminal in situó de la materia seca (%DMS), proteína (%PC), fibra detergente neutra (%DFDN) y fibra detergente ácida (%DFDA) en los tiempos de incubación ruminal 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas; en el promedio de %DMS (57.790%) y %DFDN (66.103%) del forraje de maíz chala fresco, fue superior significativamente (p<0.05) frente al ensilado de maíz chala (41.166%DMS y 54.263%DFDN) y heno de alfalfa (51.815%DMS y 63.790%DFDN). Con un promedio de 57.314%DPC del heno de alfalfa es superior significativamente (p<0.05), en comparación al %DPC del forraje fresco de maíz chala y ensilado de maíz chala; Se puede observar, que la media del %DMS (41.115) del residuo del frijol es mayor significativamente (p<0.05), en comparación a paja de xii cebada (33.284 %DMS), espiga de trigo (38.199 %DMS) y papa de descarte (35.679%DMS). La media del %DPC (51.384) de la papa de descarte, es superior significativamente (p<0.05) Al %DPC de paja de frijol (42.928%), paja de cebada (38.999%), y espiga de trigo (37.193%). Por otro lado, la media del %DFDN (47.044) de la paja de frijol son similares significativamente al %DFDN de la espiga de trigo y superior al %DFDN de la papa de cebada y papa de descarte. Además de observar el %DFDA (61.345) de la paja de frijol es estadísticamente superior al 51.662%, 59.996% y 50.537%DFDA de la paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte respectivamente en el presente estudio. Los parámetros cinéticos estimados a, b, c, a+b y c; de la materia seca y proteína fueron; para fracción (a); 42,13, 23.44, 35.06, 26.40, 15.96, 26.18, 10.98 donde se puede observar que el maíz chala fue significativamente superior a los demás insumos en estudio con 42,13%de fracción soluble (a). para fracción insoluble pero potencialmente degradable (b) se obtuvo 32.47, 46.04, 35.69, 41.12, 57.50, 50.07y 56,51 para (c) 0.04, 0.03, 0.04, 0.02, 0.02, 0.02, 0.03. Para (a+b) 74.60, 69.48, 70.75, 67.52, 73.46, 76.25 y 67.49 y donde los parámetros cinéticos para PC las fracciones a, b y c estimados fueron: 24.41, 42.90, 32.86, 24.99, 23.04, 13.44, 31.64; 44.77, 23.50, 46.61, 39.60, 52.30, 47.71, 44.26 y 0.003, 0.04, 0.05, 0.037, 0.024, 0.026, 0.031 donde también se puede ver que el ensilado de maíz chala presento mayor fracción soluble (a) con 42.90% de la PC. De igual manera se puede observar los parámetros cinéticos del FDA y FDN, donde el ensilado de maíz chala en su fracción soluble (a) 57.09% FDA fue significativamente (p<0.05) superior presentó al resto de los forrajes. El ensilado de maíz con 1% de levadura presento mayor degradabilidad efectiva en la tasa de pasaje de 2, 5 y 8%/h con 73.42; 69.33 y 66.92 %/h respectivamente a los demás forrajes en estudio. Se concluye que los forrajes, el heno de alfalfa fue el forraje que tuvo mejor y mayor contenido nutricional en todos los indicadores químicos, frente a maíz chala fresca y ensilado. El maíz chala, fue el que tuvo mejor comportamiento en cuanto a la degradabilidad ruminal de la materia seca, proteína cruda, FDN y FDA. En cuanto a los contenidos cinéticos (a, b y c), el forraje que alcanzó mejores valores fue el forraje fresco de maíz chala.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-06T17:10:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-06T17:10:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4705
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4705
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3cc4592e-0d25-4781-bae5-1f933f43ad27/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fc285e80-d162-4280-882e-bc733cc73c84/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3c21900d-e1fe-44fd-8839-b59c872cbf83/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cfb5edc3-f98a-4256-b42d-5a6bc16cbfbb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b3288eea5d6096401a245e1e381fef7
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4d4553f255b6854d2ca4490c882c43a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379800082808832
spelling Contreras Paco, José LuisEnriquez Espinoza, EmanuelHuaman Vilca, German2022-10-06T17:10:56Z2022-10-06T17:10:56Z2022-07-19Los objetivos del trabajo fue determinar la composición química; del heno de alfalfa; residuos agrícolas: paja de frijol, paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte; y maíz chala fresco con y sin levadura de pan, en términos de materia seca (MS), materia mineral (MM), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), carbohidratos totales (CT) y carbohidratos no fibrosos (CNF); determinar el porcentaje de degradación ruminal en los tiempos 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación y determinar los parámetros cinéticos (a, b y c), degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) de los insumos ya mencionados. La degradación ruminal se estudió siguiendo la técnica de las bolsas de nylon con tres bovinos adultos de raza Brown swiss, fistulados en el rumen, con peso vivo medio de 430 kg, y los datos fueron ajustados a una ecuación exponencial; para lo cual se utilizó Microsoft Excel 2019 y Statistical Analysis System (SAS, 9.4). La composición química de los insumos en estudio para la variable MS%, difieren entre sí (p<0.05) encontrando los siguiente:17.36, 14.40, 89.99, 84.85, 87.83 y 17.75; donde era de esperar que el heno de alfalfa fue superior con 89.99%MS. Para PC% 9.79, 13.75, 20.60, 5.88, 4.58, 2.37y 8.93 como se puede observar los resultados difieren entre si donde (p<0.05). Donde MO% 94.55, 91.95, 88.85, 93.17, 94.00, 89.10 y 94.99; se puede observar de igual forma los resultados para %EE; %MM; %FDN; %FDA; %CHOT y %CNF se puede ver en la tabla N°1 y para todas las variables existe una diferencia significativamente (p<0.05). Para la degradabilidad ruminal in situó de la materia seca (%DMS), proteína (%PC), fibra detergente neutra (%DFDN) y fibra detergente ácida (%DFDA) en los tiempos de incubación ruminal 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas; en el promedio de %DMS (57.790%) y %DFDN (66.103%) del forraje de maíz chala fresco, fue superior significativamente (p<0.05) frente al ensilado de maíz chala (41.166%DMS y 54.263%DFDN) y heno de alfalfa (51.815%DMS y 63.790%DFDN). Con un promedio de 57.314%DPC del heno de alfalfa es superior significativamente (p<0.05), en comparación al %DPC del forraje fresco de maíz chala y ensilado de maíz chala; Se puede observar, que la media del %DMS (41.115) del residuo del frijol es mayor significativamente (p<0.05), en comparación a paja de xii cebada (33.284 %DMS), espiga de trigo (38.199 %DMS) y papa de descarte (35.679%DMS). La media del %DPC (51.384) de la papa de descarte, es superior significativamente (p<0.05) Al %DPC de paja de frijol (42.928%), paja de cebada (38.999%), y espiga de trigo (37.193%). Por otro lado, la media del %DFDN (47.044) de la paja de frijol son similares significativamente al %DFDN de la espiga de trigo y superior al %DFDN de la papa de cebada y papa de descarte. Además de observar el %DFDA (61.345) de la paja de frijol es estadísticamente superior al 51.662%, 59.996% y 50.537%DFDA de la paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte respectivamente en el presente estudio. Los parámetros cinéticos estimados a, b, c, a+b y c; de la materia seca y proteína fueron; para fracción (a); 42,13, 23.44, 35.06, 26.40, 15.96, 26.18, 10.98 donde se puede observar que el maíz chala fue significativamente superior a los demás insumos en estudio con 42,13%de fracción soluble (a). para fracción insoluble pero potencialmente degradable (b) se obtuvo 32.47, 46.04, 35.69, 41.12, 57.50, 50.07y 56,51 para (c) 0.04, 0.03, 0.04, 0.02, 0.02, 0.02, 0.03. Para (a+b) 74.60, 69.48, 70.75, 67.52, 73.46, 76.25 y 67.49 y donde los parámetros cinéticos para PC las fracciones a, b y c estimados fueron: 24.41, 42.90, 32.86, 24.99, 23.04, 13.44, 31.64; 44.77, 23.50, 46.61, 39.60, 52.30, 47.71, 44.26 y 0.003, 0.04, 0.05, 0.037, 0.024, 0.026, 0.031 donde también se puede ver que el ensilado de maíz chala presento mayor fracción soluble (a) con 42.90% de la PC. De igual manera se puede observar los parámetros cinéticos del FDA y FDN, donde el ensilado de maíz chala en su fracción soluble (a) 57.09% FDA fue significativamente (p<0.05) superior presentó al resto de los forrajes. El ensilado de maíz con 1% de levadura presento mayor degradabilidad efectiva en la tasa de pasaje de 2, 5 y 8%/h con 73.42; 69.33 y 66.92 %/h respectivamente a los demás forrajes en estudio. Se concluye que los forrajes, el heno de alfalfa fue el forraje que tuvo mejor y mayor contenido nutricional en todos los indicadores químicos, frente a maíz chala fresca y ensilado. El maíz chala, fue el que tuvo mejor comportamiento en cuanto a la degradabilidad ruminal de la materia seca, proteína cruda, FDN y FDA. En cuanto a los contenidos cinéticos (a, b y c), el forraje que alcanzó mejores valores fue el forraje fresco de maíz chala.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4705spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH fracción.Forrajes conservación degradabilidad nutrientes parámetrosNutrición y alimentación animalValor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero ZootecnistaFacultad de Ciencias IngenieríaORIGINALTESIS-2022-ZOOTECNIA-ENRQIUEZ ESPINOZA Y HUAMÁN VILCA.pdfTESIS-2022-ZOOTECNIA-ENRQIUEZ ESPINOZA Y HUAMÁN VILCA.pdfapplication/pdf3250040https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3cc4592e-0d25-4781-bae5-1f933f43ad27/download1b3288eea5d6096401a245e1e381fef7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fc285e80-d162-4280-882e-bc733cc73c84/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3c21900d-e1fe-44fd-8839-b59c872cbf83/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2022-ZOOTECNIA-ENRQIUEZ ESPINOZA Y HUAMÁN VILCA.pdf.txtTESIS-2022-ZOOTECNIA-ENRQIUEZ ESPINOZA Y HUAMÁN VILCA.pdf.txtExtracted texttext/plain176857https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/cfb5edc3-f98a-4256-b42d-5a6bc16cbfbb/download4d4553f255b6854d2ca4490c882c43a1MD54UNH/4705oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/47052022-10-12 03:00:53.179https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).