MANEJO CLÍNICO DE LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETÉRMINO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN, JUNÍN 2019
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar el manejo clínico de la ruptura prematura de membranas pretérmino en las gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín 2019. Método. Investigación observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. Método fue inductivo, diseño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3289 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | manejo clínico. Ruptura prematura de membranas Características de la gestante pretérmino Salud Materno Perinatal y Neonatal |
Sumario: | Objetivo. Determinar el manejo clínico de la ruptura prematura de membranas pretérmino en las gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín 2019. Método. Investigación observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. Método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con RPMP atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín de enero a junio del 2019; según registros fueron 113 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio fue de 27.8 años, La hemoglobina promedio fue de 13.3 g/dl, La edad gestacional promedio fue de 34.9 semanas, El número promedio de atenciones prenatales fue de 5.5, El 64.6% (73) fueron nulíparas, el 27.4% (31) primíparas y el 8% (9) multíparas; el 63.7% (72) convivientes, el 28.3% (32) casadas y el 8% (9) solteras. El 0.9% (1) tuvieron primaria completa, el 6.2% (7) secundaria incompleta, el 58.4% (66) secundaria completa, el 19.5% (22) superior incompleto y el 15% (17) superior completa. Al 48.7% (55) le diagnosticaron solamente RPMP < 24 horas. El 28.3% (32) RPMP < 24 horas y amenaza de parto pretérmino. El 8.8% (10) RPMP < 24 horas y pielonefritis aguda. El 0.9% (1) RPMP < 24 horas, amenaza de parto pretérmino y pielonefritis aguda. El 8% (9) RPMP > 24 horas y D/C Corioamnionitis. El 3.5% (4) RPMP > 24 horas, D/C Corioamnionitis y amenaza de parto pretérmino. El 1.8% (2) RPMP > 24, D/C Corioamnionitis y pielonefritis aguda. El 61.9% (70) tuvieron examen vaginal y ecografía. El 24.8% (28) examen vaginal, ecografía y Test de Fern. El 8% (9) examen vaginal, ecografía y urocultivo. El 4.4% (5) examen vaginal, ecografía, urocultivo y Test de Fern. El 0.9% (1) examen vaginal y Test de Fern. El 77.9% (88) recibieron Cefazolina. El 22.1% (25) Ceftriaxona, Gentamicina y Metamizol. Al 69.9% (79) le administraron Cloruro de sodio al 9‰. Al 20.4% (23) Betametasona, Nifedipino sublingual y Cloruro de sodio al 9‰. Al 9.7% (11) Betametasona y Cloruro de sodio al 9‰. El 61.9% (70) tuvieron inducción del parto, el 23.9% (27) operación cesárea, El 12.4% (14) tratamiento conservador, reposo absoluto, no tacto vaginal y dieta completa. El promedio de hospitalización fue 5.25 días. Conclusiones. La mayoría de las pacientes tuvieron examen vaginal y ecografía; recibieron como antibióticos Cefazolina, Ceftriaxona y Gentamicina. A la mayoría le administraron Cloruro de sodio al 9‰. Tres de cada diez recibieron Betametasona y dos de cada diez Nifedipino sublingual. Seis de cada diez tuvieron inducción del parto y cuatro de cada diez operación cesárea o tratamiento conservador. Palabras clave: Ruptura prematura de membranas, Características de la gestante, pretérmino, manejo clínico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).